poiAvenida montes de Oca 19, nave 1, 28703, SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES | Tel:    914 594 669 | BUSINESS HOURS: monday to friday – 09:00 to 19:00

BLOG

Últimas noticias
sobre el sector

¡Mantente al día! Sigue las novedades sobre equipo técnico, metodología, instalaciones, equipo humano y otras novedades del mundo de la traducción de eventos. Descubre más sobre el trabajo y herramientas que ponemos a su disposición para ofrecer la máxima calidad.

¿Estás interesado en la traducción y la interpretación? Historia y actualidad del sector o redes sociales para traductores e intérpretes son algunos de los temas que tratamos.

 

Calidad y profesionalidad en eventos oficiales y privados

Micrófonos inalámbricos DICENTIS de Bosch

Micrófonos inalámbricos DICENTIS de Bosch

¿Busca un sistema inalámbrico fiable para sus reuniones? La nueva gama de micrófonos inalámbricos DICENTIS, fabricada y diseñada por Bosch, líder mundial en el mercado de dispositivos de conferencias, aúna las mejores características que busca el mercado: un montaje rápido y limpio, tecnología puntera y un sonido claro y redondo. ¿Pero nosotros qué destacaríamos?

CARÁCTERÍSTICAS DE LOS MICRÓFONOS INALÁMBRICOS DICENTIS

El salto de calidad de los micrófonos inalámbricos DICENTIS respecto a su antecesor, el sistema inalámbrico DCN, es enorme, no solo en cuanto a diseño, sino en cuanto a la seguridad y la calidad del sonido.

Diseño estilizado

Las líneas finas y estilizadas de los nuevos micrófonos inalámbricos DICENTIS y su acabado negro mate los convierte en unos micrófonos elegantes y discretos aptos para cualquier tipo de reuniones.

 

Tecnología WiFi

El sistema está construido bajo el estándar IEEE802.11n y trabaja en un ancho de banda dual: 2,4 y 5 GHz con hasta 38 canales disponibles, en función del país en el que se instale el sistema.

Punto de acceso WIFI (WAP) de los micrófonos inalámbricos dicentis

Sistema de supresión de interferencias

El sistema monitoriza constantemente los paquetes de sonido. Si el porcentaje de pérdida de paquetes es alto el sistema cambia automáticamente de canal. Por ello el sistema de supresión de interferencias de los micrófonos inalámbricos DICENTIS hace que la pérdida de los paquetes de audio sea imperceptible.

Microfóno DICENTIS de frente

Sistema de identificación

Por medio de la tecnología NFC, podemos configurar la identificación de delegados en todos los micrófonos, ya sea en cualquier puesto o en puestos específicos. ¿Quiere que los delegados estén identificados? Los micros inalámbricos DICENTIS de Bosch son su opción.

Micrófono inalámbrico dicentis vista trasera

Uso dual del micrófono inalámbrico Dicentis

Los micrófonos inalámbricos DICENTIS se pueden configurar tanto para el uso de prioridad (micrófono de presidente) como para el uso compartido por dos delegados. El dispositivo identifica a ambos delegados, que pueden usar indistintamente el micrófono. Esto supone un ahorro de coste para temas como la votación.

Votación

¿Necesita que los micrófonos actúen como dispositivos de votación? Los micrófonos inalámbricos DICENTIS están preparados para usarse en votaciones, previamente preparadas. Todo de forma rápida y sencilla.

Pantalla capacitiva

El modelo DCNM-WDE dispone de una pantalla táctil de 4,3 pulgadas que podremos utilizar para las votaciones. Asimismo, podemos personalizarlas con los logos de las empresas o administraciones que las utilicen. ¿No quiere el logo? Por defecto le dirá el nombre del puesto que tenga el uso de la palabra… que también se puede personalizar en un abrir y cerrar de ojos. Una muestra más de la versatilidad estos micrófonos de conferencias.

Seguimiento robotizado de cámaras en los micrófonos inalámbricos dicentis

¿Tiene una videoconferencia y necesita que salga cada una de las personas que habla? El sistema de «autotracking» incorporado con los micrófonos inalámbricos de Bosch hará que todos los participantes salgan en la pantalla cuando hablen en sus micros.

¿Qué le ofrece ASTI?

En ASTI disponemos de 70 unidades de delegado DCNM-WDE, que junto a sus cámaras PTZ Panasonic 4k, conseguirán que sus reuniones sea un éxito. Sonido nítido, libertad de movimiento sin cables e imagen perfecta: la combinación idónea para cualquier reunión.

¿Necesita un sistema profesional de traducción simultánea en Teams?

Contacte con nosotros y obtenga la mejor calidad con un precio imbatible.

¡Confíe en una empresa profesional! ¡Confíe en ASTI!

Traducción simultánea en Teams

Traducción simultánea en Teams

Tras dos años de la aparición de la primera plataforma con interpretación simultánea nativa, por fin Microsoft Teams incorpora esta importante característica a su plataforma de videoconferencia, algo indispensable en las reuniones multilingües. ¿Pero cómo funciona el módulo de traducción simultánea en Teams y cómo se configura? Esto y más cosas te contaremos en este artículo.

¿Cómo era antes la traducción simultánea en Teams?

Antes de tener esta opción, la traducción simultánea en Teams, al igual que el resto de las plataformas de videoconferencias que no fuesen Zoom, se solventaba realizando salas por idiomas. Se enviaba la voz del intérprete a la sala que correspondía y el vídeo de la persona que estaba hablando a todas las salas.

Ventajas

Tenemos interpretación en nuestro idioma.
Es simultáneo y las reuniones ganan dinamismo.

Inconvenientes

❌ Tantas salas como idiomas tuviéramos.
❌ Es difícil dar el turno de palabra a salas distintas.
No hay un chat unificado. En el caso de Teams se solventa con los canales, pero no es lo óptimo.
Alto coste de personal y material.

El nuevo módulo de traducción simultánea en Teams

¿Cómo se organiza una reunión con traducción simultánea en Teams?

De una forma muy sencilla.

1️⃣ Primero, tenemos que crear la reunión.
2️⃣ Una vez creada, vamos a al calendario.
3️⃣ Modificaciones las opciones de la reunión.
4️⃣ Añadimos los idiomas y el intérprete.

Cómo añadir canales de traducción simultánea en Teams
5️⃣ La traducción simultánea en Teams es unidireccional, por lo que intérprete designado solo podrá interpretar a un idioma.
6️⃣ Una vez finalizados estos pasos, pulsamos en guardar.

¿Cómo selecciono la traducción simultánea durante una reunión?

Al unirnos a la reunión, Teams nos informará por medio de un mensaje emergente de la disponibilidad de la traducción simultánea y de los idiomas disponibles. En ese momento podemos elegir un idioma o seguir con el sonido original.

Mensaje emergente de elección de traducción simultánea en Teams

Si no lo hemos seleccionado el idioma al entrar, podremos hacerlo desde el menú de configuración:

1️⃣ Abrimos el menú de configuración ⚙.
2️⃣ Seleccionamos la opción de interpretación lingüística.

slección del canal de traducción simutánea en Teams

3️⃣ Elegimos el idioma que queremos escuchar.

confirmación del canal de traducción simultánea en Teams

¿Se puede designar un intérprete para que realice la traducción simultánea durante una reunión?

La respuesta es sí. El único requisito previo es que la reunión tiene que estar configurada con la traducción simultánea. La forma de hacerlo es muy simple:

  1. Abrimos la lista de participantes.
  2. Seleccionamos el participante que queremos que sea intérprete.
  3. Pulsamos el menú más y movemos el puntero hasta la opción convertir en intérprete.

elección de traductor simultáneo en Teams

¿Cuáles son las ventajas de la traducción simultánea en Teams?

Ahorro de costes

Con respecto al modelo anterior, nos ahorraremos el coste del técnico de vídeo que tiene que conseguir que en todas las sesiones se vea lo mismo.

Asimismo, nos ahorraremos los medios técnicos: mesa de vídeo, ordenadores para las presentaciones…

Agilidad

El chat será el mismo para todo el mundo, facilitando los turnos de preguntas, lo que hará que la reunión sea mucho más ágil.

Comodidad

Todo el mundo verá lo mismo: presentaciones, oradores… Nosotros elegiremos lo que queremos ver y, lo que es más importante, en el idioma en el que lo queremos escuchar.

Optimización de la inversión

Las empresas invierten unas grandes cantidades de dinero en sus plataformas. Teams no es una excepción. Permite mantener una comunicación fluida dentro de la empresa, incluyendo videoconferencias y herramientas de ofimática. Ahora podrán optimizar y aumentar el retorno de dicha inversión, dejando de pagar por el uso de plataformas externas.

¿Qué tipo de servicio de traducción simultánea en Teams oferece ASTI?

Experimentado

En estos casi tres últimos años, ASTI ha suministrado servicios de traducción simultánea para más de 200 reuniones remotas. Necesita un proveedor que sepa lo que está haciendo y ASTI es sinónimo de calidad en este tipo de servicios.

Fiable

Todos nuestros servicios de interpretación remota se realizan utilizando medios profesionales Bosch. Nuestros técnicos envían el audio y el vídeo a las cabinas de interpretación y los intérpretes, por medio de sus consolas digitales, se encargan de devolver el audio traducido al idioma que corresponde. Es un sistema estable y fiable.

Bidireccional

La única desventaja que tiene el módulo de traducción simultánea en Teams es que es unidireccional. Imaginemos una reunión en la que se hable inglés y español. Necesitamos un intérprete para traducir al inglés cuando hablen en español y viceversa, un intérprete que interprete al español cuando hablen en inglés.

Nosotros ponemos solución a eso con nuestras consolas digitales. El mismo intérprete podrá elegir entre traducir a un idioma u otro en función del idioma que se esté empleando en la reunión. El uso de estos medios profesionales es garantía de profesionalidad y de éxito.

ASTI, comunicamos personas.

¿Necesita un sistema profesional de traducción simultánea en Teams?

Contacte con nosotros y obtenga la mejor calidad con un precio imbatible.

¡Confíe en una empresa profesional! ¡Confíe en ASTI!

Tipos de interpretación remota

Tipos de interpretación remota

¿Sabes lo que es la interpretación simultánea remota? ¿Conoces sus distintas modalidades? ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen cada una? En este artículo resolveremos estas y otras preguntas acerca de este tipo de interpretación simultánea tan de moda en los últimos tiempos.

¿Qué es la interpretación remota?

La interpretación remota consiste en realizar una interpretación a distancia en la que el intérprete no se encuentra físicamente en el mismo espacio que la persona a la que interpreta. En muchos eventos esto sucede ante la incapacidad de poder montar una cabina portátil en la misma sala. Entonces, ¿en qué se diferencia? Fundamentalmente en que el ponente y el intérprete pueden estar en ciudades distintas, en continentes distintos.

¿Qué tipos de simultánea remota existen?

Podemos hacer varias divisiones en función de la localización de los intérpretes o del software que se emplee, pero fundamentalmente podemos dividirlos en tres tipos.

Simultánea remota pura

Se suele utilizar una plataforma con un software específico de interpretación simultánea desde la que el intérprete y el cliente interactúan. 

Actualmente, las grandes plataformas de videoconferencia: Zoom, Webex o Teams disponen de sus módulos de traducción simultánea, por lo que no es necesario, en muchos casos, acudir a plataformas específicas de RSI.

En el caso de las mencionadas plataformas de RSI, es un entorno cerrado desde el que el intérprete trabaja con una consola virtual y en el que todo depende de la plataforma que efectúa el servicio. Ni el intérprete ni el cliente tienen ningún control sobre los envíos, la calidad de la señal o cualquier otro aspecto técnico.

Pros de la remota pura

✅ El intérprete no se tiene que desplazar. Puede realizar el servicio desde su casa.
✅ Ahorro de costes de desplazamiento.
Todo se realiza en un único entorno.

Contras de la remota pura

Si el intérprete trabaja desde su casa, está sujeto a múltiples problemas técnicos que no podrá solventar solo. Esto requiere conocimientos técnicos que no todos poseen.
El intérprete no tiene contacto con su compañero de cabina más allá de un chat interno o que dificulta un correcto flujo del trabajo.

Interpretación remota híbrida

En este sistema el intérprete se encuentra en un estudio físico, que se conoce en como HUB. Desde aquí realiza su interpretación a través de los medios técnicos normales, en cabinas ISO homologadas y con la supervisión técnica de un profesional. La señal del cliente se recibe por medio de un software de videoconferencia. La audiencia de la reunión puede estar dispersa por distintos lugares.

Pros de la remota híbrida

✅ El intérprete trabaja en un entorno controlado y conocido.
✅ El apoyo técnico es inmediato, lo que evita trabajo al intérprete.
✅ Reducción de costes en reuniones con más de dos idiomas al poder trabajar con relés.
✅ Ahorro de costes de desplazamiento.
✅ Trabajo estándar con el compañero de cabina.
✅ Utilización de plataformas profesionales y con menos costes asociados.

Contras de la remota híbrida:

❌ No hay un contacto directo con el cliente para poder abordar dudas terminológicas, etc.
❌ Las condiciones de recepción del envío del idioma dependerán de la conectividad de cada usuario.

 

¿Necesita un sistema profesional de interpretación simultánea para su videoconferencia?

Contacte con nosotros y obtenga la mejor calidad con un precio imbatible.

¡Confíe en una empresa profesional! ¡Confíe en ASTI!

Interpretación híbrida presencial

Es una variante de la anterior, pero en este caso los ponentes y los asistentes están todos en el mismo emplazamiento físico. La interpretación se realiza desde un hub remoto. Desde el hub se gestionan los envíos de audio a la sede del evento y en la sede se recibe la interpretación por medio de los receptores tradicionales.

Pros de la remota híbrida presencial

Los mismos que los de la híbrida.
✅ Mayor seguridad con la recepción de los idiomas al usar receptores.

Contras de la remota híbrida presencial

❌ Al igual que en el caso anterior, no se puede asegurar al 100 % la máxima calidad, al depender de infraestructuras de telecomunicaciones de las que no se tiene el control. Esto no sucede con la interpretación presencial tradicional.

¿Qué ofrece asti?

En la actual situación, ASTI apuesta por un modelo de interpretación remota híbrida e híbrida presencial, siempre y cuando las condiciones no permitan una presencial tradicional. Para ello, ponemos a disposición de nuestros clientes un estudio o «hub» desde donde los intérpretes podrán realizar su trabajo bajo el paraguas de las mejores condiciones técnicas y humanas posibles, en un entorno conocido y controlado con los mejores medios técnicos.

ASTI, desde 1986 comunicando personas

Videoconferencias multidioma

Videoconferencias multidioma

Las reuniones a distancia por videoconferencia hace años que están entre nosotros. En los últimos dos años se han generalizado las videoconferencias. Tan solo necesitamos un ordenador, un punto de acceso a internet, un micrófono y una cámara (si queremos que tenga vídeo). ¿Pero qué sucede cuando se habla en varios idiomas? ASTI lleva años ofreciendo sus soluciones profesionales para este tipo de reuniones. Te explicamos en qué consiste una videoconferencia multidioma.

¿En qué consiste una videoconferencia?

Hoy en día hay numerosos servicios de videoconferencia profesionales: Webex de Cisco, Skype Pro de Microsoft, Zoom y un largo etcétera. El administrador abrirá una reunión y los asistentes se irán uniendo.

El problema que tenemos que resolver es cuando un asistente habla en español y el receptor no habla nuestro idioma. Tendremos que poder poner los medios para que el mensaje le llegue en un idioma que comprenda.

¿Qué necesito para poder realizar una videoconferencia multidioma?

Lo recomendable sería:

✅ En primer lugar, un buen servicio profesional de videoconferencia (tehemos recomendado varios al principio del artículo).
✅ Un ancho de banda suficiente para la emisión tanto de audio como de vídeo.
✅ Y un proveedor de interpretación simultánea que ofrezca un servicio de calidad y profesional.

Ventajas de las videoconferencias multidioma con los intérprtes in situ

La modalidad que mayor calidad puede ofrecer es realizar la interpretación simultánea para videoconferencias in situ:

✅ Eliminas el problema del ancho de banda de los intérpretes.
✅ Estos tienen contacto con el cliente para poder resolver dudas terminológicas, por ejemplo.
✅ Dispones los medios técnicos en el mismo sitio donde están los intérpretes. Con esto consigues darles un buen sonido para que puedan trabajar, los mejores medios técnicos y se les exime de labores técnicas que no les son propias.

¿Cómo se hace una videoconferencia multidioma?

El inicio de la sesión

El administrador abre una sesión y le facilita el enlace a los asistentes. Estos se unirán a la misma. Hasta aquí igual que una videoconferencia normal.

El envía del audio

Nuestro cliente se une a la sesión y desde la tarjeta de sonido de su ordenador hacemos el envío del audio original de la reunión a nuestro sistema.

La interpretación

A través del envío del ordenador del cliente, obtenemos el audio en otro idioma y se lo mandamos a los intérpretes a su consola. Así, estos pueden realizar la interpretación al español.

 

¿Necesita un sistema profesional de interpretación simultánea para su videoconferencia?

Contacte con nosotros y obtenga la mejor calidad con un precio imbatible.

¡Confíe en una empresa profesional! ¡Confíe en ASTI!

Nuestra labor

Desde nuestro puesto de control hacemos dos envíos de audio.

▶ Por una parte, enviamos la interpretación a la sala donde está nuestro cliente por medio de receptores digitales.
▶ Por otra, mandamos, también a la sala de nuestro cliente, el audio original (en este caso en inglés) a un pequeño altavoz autoamplificado por si alguno de los asistentes a la reunión quiere escuchar el audio original.

El envío de la interpretación

Las intervenciones de nuestro cliente se las enviamos a los intérpretes y su interpretación en un idioma distinto del de nuestro cliente será el audio que le enviemos al asistente que está al otro lado de la videoconferencia. 

 

¿Qué sucede si la reunión tiene más idiomas?

Necesitaremos tener en cuenta varios aspectos:

✅ Necesitamos una plataforma de videoconferencia que permita elegir el idioma de la reunión. Zoom lo permite.
✅ Técnicamente, necesitaremos una tarjeta de audio con tantas entradas de audio como idiomas queramos enviar.
✅ Un ancho de banda suficiente para poder realizar los envíos.

¿Cómo te podemos ayudar?

Tras más de 35 años en el sector, ASTI ha asistido cientos de reuniones de negocios, negociaciones sindicales y consejos de administración. En todas estas reuniones  la videoconferencia ha sido una parte fundamental. Disponemos de los mejores medios técnicos y un equipo de intérpretes profesionales altamente cualificados. Atesoramos una experiencia y un conocimiento que solo los años nos pueden dar.

Confíe en la seriedad y la calidad que da la experiencia. ¡Confíe en ASTI!

6 métodos para mejorar la productividad para traductores

6 métodos para mejorar la productividad para traductores

Todos queremos ser más productivos en el trabajo. ¿Cuáles son los mejores métodos para mejorar la productividad? ¿Son aplicables a los traductores e intérpretes? A continuación, te contamos varios métodos. Algunos estos métodos de mejorar la productividad son formas sencillas de mejorar con pequeños cambios. Otros suponen un método entero de trabajo. Seguro que encuentras el que mejor se adapta a tu forma de ser. ?

1. MÉTODO SEINFELD O NO ROMPER LA CADENA

calendario de planificación de eventos

Más que un método de trabajo es uno de los mejores métodos para mejorar productividad tan solo cambiando hábitos. Imagina esas cosas que siempre te propones porque sabes que mejoran tu productividad pero que no terminas de hacer siempre: finalizar tu lista de tareas; establecer un horario para consultar tus redes sociales o alguno de los consejos que os damos en el primer capítulo de esta serie.

¿Qué necesitamos para llevarlo a cabo?

  • Un calendario grande
  • Un rotulador rojo grueso o similar. Si eres más de rosa, de negro o verde también valen. ?
  • Una pared que vayas a ver todos los días sí o sí y constantemente.
  • Constancia: sí, esa es la clave.

¿Cómo funciona el método Seinfeld?

Establece un hábito a conseguir. Te recomendamos empezar por cosas sencillas y accesibles como, por ejemplo, actualizar los estados de las redes sociales solo a mitad de la jornada. Si lo consigues, coge el rotulador y tacha ese día en el calendario. Hazlo cada día que consigas el objetivo que te has planteado hasta que lo hayas interiorizado. En ese momento dejarás de tachar el día. Así, viendo el progreso diario en la consecución de tus objetivos aumentas las ganas por conseguirlo.

2. método gtd

Este método, que tiene miles de seguidores por todo el mundo, lo expuso por primera vez David Allen en su libro «Organízate con eficacia». De todos los métodos para mejorar la productividad, es posiblemente el más complicado de explicar. Allen basa su método en liberar la mente de la memorización de las tareas y almacenarlas en un aparato externo (cuaderno, app o lo que sea).

Asimismo, categoriza las tareas en función del contexto y de la persona que tiene que realizarla. La regla de oro es que, si una tarea puede realizarse en menos de dos minutos, tiene que hacerse de forma inmediata.

¿Qué necesito?

  • Una libreta o una app donde meter todas las tareas que has de hacer.

¿Cómo funciona el método GTD?

Recopilar:

Recopilo todas las tareas que tengo que hacer en mi libreta.

Procesar:

Si un elemento requiere una acción por mi parte, puedo:

✅ Si lleva menos de dos minutos, hacerlo.
✅ Si no es mi tarea, delegarla.
✅ Posponerla para más adelante, si no es urgente.

Si no requiere una acción, tendré que:

✅ Desecharla, si no es procedente.
✅ Archivarla como referencia (puede ser algo que tenga que hacer cuando acabe un tercero)
✅ Ponerlo en cuarentena si no voy a ser capaz de terminarlo.
✅ Avisar si necesita supervisión de terceros.

Organizar:

Una vez procesadas las tareas las clasificamos por:

? Acciones próximas: para todo lo que tenga que hacer yo.

? Proyectos: para todo aquello que requiera más de una acción y sigue una cadena. Por ejemplo, para este artículo: documentarse-hacer esquema de artículo-buscar título-SEO (si procede)-escribir borrador-búsqueda de imágenes-redacción final-publicación-distribución por los canales de la empresa.

? En espera: cuando has delegado una tarea en un tercero o estás esperando la orden para seguir adelante.

? Algún día-quizá: tareas que quieres hacer, pero que aún no puedes.

Revisar:

generalmente, a final de semana, revisas para quitar todas las tareas finalizadas; si las acciones que están en espera pasan a ser acciones próximas; si se añaden o quitan tareas de los proyectos; o, por el contrario, las acciones de quizás pasan a ser acciones próximas o forman un proyecto.

3. EL MÉTODO POMODORO

PLANIFICADOR DE EVENTOS

Es un método de trabajo sencillo y fácil de llevar a cabo. Mejora la creatividad y potencia mucho la concentración en un período muy corto de tiempo, lo que hace que aumente considerablemente la productividad.

¿Qué necesitamos?

  • En realidad, solo una aplicación para el móvil, la Tablet o el ordenador. Nosotros usamos «Focus To-Do», aunque hay muchas en el mercado.

¿Cómo funciona el método Pomodoro?

En realidad, es muy simple:

? Establecemos un «pomodoro», que es un período de tiempo de trabajo en el que estaremos plenamente concentrados en lo que estamos haciendo. Generalmente, suelen ser 25 minutos, aunque se pueden ampliar.

? Entre cada «pomodoro» tenemos un período de descanso de 5 minutos en el que no se puede hacer nada relacionado con el trabajo. Toca limpiar la mente.

? Cada cuarto «pomodoros» tenemos un período de descanso mayor de 15 minutos. Nosotros aprovechamos para andar, dejar de mirar pantallas y estirar.

¿Cómo lo ejecuto?

  1. Planificamos nuestras tareas diarias.
  2. Las categorizamos por importancia y tamaño o el tiempo que nos llevara realizarlas
  3. Asignamos «pomodoros» a las distintas tareas.
  4. Marcamos como conclusa cada vez que hemos realizado una de las tareas del día.

Solo vas a necesitar un poco de constancia. Seguro que, si lo pruebas, no dejas de utilizarlo como método principal.

4. 15 MINUTOS DE HARVARD:

asistentes a un evento

Más que un método de trabajo es una forma sencilla de aumentar la productividad a largo plazo. La Dra. Francesca Gino y el Dr. Gary Pisano, de la Harvard Business School, diseñaron un experimento en el que se cotejarían dos grupos de trabajadores:

  • Por una parte, establecieron un grupo de trabajo que realizaba sus tareas de forma estándar.
  • Por otra, un grupo de trabajadores que terminarían sus tareas 15 minutos antes de finalizar su jornada laboral. Este grupo reflexionaría sobre lo que habían aprendido en su jornada de trabajo.

El resultado fue que el segundo grupo aumentó su productividad en un 22,8%. Cuando se volvió, al cabo del tiempo, a cotejar ambos grupos observaron que la diferencia seguía existiendo.

¿Qué necesito?

✅ Papel
✅ Boli
✅ 15 minutos al final de día de trabajo.

¿Cómo lo llevo a cabo?

Apaga el ordenador, guarda todo 15 minutos antes de acabar. Reflexiona sobre esta cuestión: «¿Qué tres cosas he aprendido hoy en el trabajo?» y escríbelo con el boli en el papel. Si lo hacemos en un cuaderno a modo de diario, mejor. Al principio puede que te cueste, pero seguro que al final salen solas y es posible que no solo tres, sino más.

¿Qué mejoramos con los 15 minutos de Harvard?

Verás cómo mejoras los procesos que, hasta entonces, no estaban optimizados y cómo pierdes menos tiempo en cosas superfluas. Te sorprenderá cómo aumenta tu autoeficiencia y refuerza tu confianza. A nosotros nos funciona a las mil maravillas.

5. EL MÉTODO KONMARI

Otro de los grandes métodos para mejorar la productividad, es el método Konmari. Marie Kondo es odiada y admirada a partes iguales. Seguro que la adaptación de su método al mundo laboral puede que sea para ti la panacea o, simplemente, no consigas hacerte con él. Si te gusta el orden, dale una oportunidad:

1.      Definir los objetivos

 Define qué es lo que quieres hacer y el tiempo del que dispones. Es mejor si te pones objetivos que sean alcanzables y medibles en el tiempo.

2.      Categorizar las prioridades

Ordénalas por importancia. Qué tareas son las que hay que acabar sí o sí y qué otras solo están para robarte tiempo.

3.      Pensar en positivo: la base del método Konmari

Aquí entra un cambio en el pensamiento personal. Imagina un corredor de maratón. Si piensa en los kilómetros que le quedan y lo mucho que le van a costar, sufrirá y puede que no acabe. Si, por el contrario, se anima con lo bien que se encontrará cuando acabe, correrá con más alegría. En el trabajo será igual. Sé como el segundo corredor y serás más positivos y proactivo.

4.      Deshacerse de cosas

En el método Konmari hay un momento en el que le damos las gracias a las cosas por el servicio prestado y las desechamos. En el trabajo tenemos que saber hasta dónde podemos llegar y cuando veamos que hay una tarea que no podemos hacer, decir que no con mucha educación. Una traducción o una revisión que nos entra, por pequeña que sea, en medio de un proyecto grande, por ejemplo. O una interpretación de un tema complicado para el que no tendremos tiempo para perpararlo.

5.      Usar el sentido común.

Hay un refrán que dice: «El que mucho abarca, poco aprieta». Piensa siempre si podrás hacer todo aquello a lo que te has comprometido y si cumplirás los plazos. Si es así, usa el sentido común para desechar tareas o reuniones que no te aporten nada nuevo.

6. MÉTODO 1-3-5

Muchas veces nos encontramos con una ingente cantidad de trabajo y no sabemos por dónde empezar. Con este método tan solo tendrás que establecer las tareas por tamaño y escoger entre ellas. Hay que cuantificarlas en grandes, medianas y pequeñas y, a su vez, categorizarlas por prioridades.

¿Qué necesito?

Establecer un orden en las tareas:

✅ 1 tarea grande y que sea muy importante. Hay que hacerla sí o sí. ✅ 3 tareas medianas que hay que terminar en el día ✅ 5 tareas pequeñas que te gustaría hacer, es decir, las que no son urgentes.

¿Cómo lo llevo a cabo?

Es importante saber cuantificar bien las tareas y darles la prioridad necesaria. Solo con eso, las tareas principales irán saliendo solas. En cuanto a las medianas y pequeñas, es importante siempre dejar alguna sin escoger. Así, podremos hacer frente a los imprevistos que vayan saliendo a lo largo de la jornada: ir al banco, llamadas de teléfono… De las medianas escogemos un par y de las pequeñas lo mismo.

¿Utilizas alguno de estos métodos para mejorar la productividad que te hemos contado? ¿No? ¿Tienes el tuyo propio? ¡Cuéntanoslos! Da igual dónde: en las redes sociales o en los comentarios. Lo importante es que los compartas. ?

Imágenes: Pixabay y Pexels

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Cómo mejorar la productividad para traductores I: los hábitos

Cómo mejorar la productividad para traductores I: los hábitos

En junio de 2018 se celebró en Madrid el II CONGRESO ANETI. La conferencia de Wolfgang Steinhauer versaba sobre cómo conseguir traducir 10 000 palabras al día. No vamos a entrar en la posibilidad de hacerlo o no, sino en cómo, aplicando unos pequeños trucos, podemos mejorar nuestra eficiencia. Estos son nuestros trucos para mejorar la productividad para traductores.

Nuestra vida diaria lleva asociados muchos hábitos que, sin saberlo, nos destrozan la productividad en el trabajo. Saber reconocerlos y cambiarlos incrementará tu capacidad de trabajo y serás más eficiente.

1. Eliminar distracciones innecesarias:

calendario de planificación de eventos

En la era de internet el mayor devorador de productividad es a la vez nuestro mayor aliado: el teléfono móvil.  Innumerables redes sociales, notificaciones y distracciones continuas que nos hacen perder un tiempo valioso.

Así que nuestro primer consejo sería que, mientras dure tu período de trabajo, mantengas el móvil en estado de «no molestar» y, así, evitar esa sangría de productividad que suponen las notificaciones.

2. Los maratones: una pesadilla para la productividad

Existen innumerables métodos de trabajo (en esta serie vamos a enumerar alguno). Encuentra el método que mejor se adapte a ti. Ten en cuenta que la atención y la concentración, básicas en el trabajo de un traductor, disminuyen con el paso del tiempo. Períodos de trabajo prolongados solo te llevarán a bajar tu productividad.

3. El descanso del guerrero: ¿aumento mi productividad?

PLANIFICADOR DE EVENTOS

4. «Mens sana in corpore sano»: una correcta alimentación.

asistentes a un evento

Evita la sensación de hambre. Esto solo hace que tu cerebro solo piensa en comer. Asimismo, evita comidas copiosas: provocan somnolencia. En definitiva, traduce en pijama y en pantuflas si lo deseas, pero aliméntate correctamente.

5. El entrenamiento mejora la productividad:

Sí, es una obviedad, pero podemos hablar de dos tipos de entrenamiento.

Por una parte, un traductor se pasa horas delante de una pantalla de ordenador sentado en una silla. La mejora del tono muscular ayuda a mantener las posturas y, además, aumenta el metabolismo basal.

Además, pensemos en los deportistas de élite. A pesar de tener un nivel altísimo en su especialidad deportiva, siguen durante toda su vida entrenando la técnica. Por eso, nunca deberías dejar de entrenar la mecanografía. Te hará más rápido y productivo. Hay varios métodos, pero igual quieres probar con estos dos:

  1. Rapid Typing
  2. O si te va más algo más movidito… The typing of the Dead

Gracias a Carlos La Orden por estos interesantísimos recursos.

6. Revisa tu rutina:

Revisa toda tu rutina de trabajo y haz un seguimiento a largo plazo. Tras esto, podrás determinar dónde pierdes energía y cuándo eres más productivo. Puede que sea con algunas tareas determinadas o en algunos momentos del día. Por ejemplo, después de comer no te concentras para una tarea importante, pero puede ser un buen momento para actualizar los estados de tus redes sociales.

Otro proceso importante es el análisis y categorización de tus tareas. Si eres capaz de desmenuzar tus proyectos en tareas tipo y en categorizarlas, podrás pasar al siguiente paso: planificar.

El proceso de planificación es sencillo: de mayor a menor. Empieza primero por la semana y baja hasta planificar el día a día. Lo más importante de esto es ordenar tus tareas y distribuirlas a lo largo de una semana de trabajo.

Seguro que tú tienes otros trucos para mejorar la productividad. ¡Cuéntanoslos! Da igual dónde: en las redes sociales o en los comentarios. Lo importante es que los compartas. ?

Imágenes: Pixabay

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

6 DATOS INDISPENSABLES PARA LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

6 DATOS INDISPENSABLES PARA LA PLANIFICACIÓN DE EVENTOS

¿Qué se requiere para una correcta planificación de eventos? ¿Quién es tu mejor socio a la hora de organizar tu evento? Nosotros creemos que es tu proveedor de servicios. Este solo necesitará seis datos para poder darte el mejor servicio posible tanto en medios técnicos como en humanos. Que la planificación sea un éxito dependerá de la información que le des y de su precisión.

¿QUÉ DATOS TENGO QUE PROPORCIONAR PARA LA PLANIFICACIÓN DEL EVENTO?

La planificación del trabajo es fundamental en cualquier empresa. En nuestro caso, la correcta planificación de nuestros medios técnicos y humanos depende de la información que nos dan nuestros clientes:

calendario de planificación de eventos

1. FECHA DEL EVENTO

Es la piedra angular de cualquier proyecto. Para poder dar un buen servicio de calidad primero hay que cerrar las fechas, para poder conocer la disponibilidad de material y personal necesario para esos días.

2. CÓMO AFECTA EL LUGAR DE LA REUNIÓN A LA REUNIÓN

Es uno de los datos más importantes para poder planificar cualquier evento. El trabajar en un emplazamiento u otro puede incrementar los costes. Hay que tener en cuenta que no es lo mismo trabajar en un espacio diseñado para la organización de eventos o en un hotel céntrico de una ciudad.

Trabajar en recintos feriales implica tener todas las comodidades para los trabajadores: muelles de carga y descarga, gran accesibilidad, pero implica tener que cumplir unas normas de seguridad y acreditar a los trabajadores para que puedan acceder. En cambio, en el centro de la ciudad nos podemos encontrar con que no hay zona de carga y descarga en la entrada de servicio por la que hay que introducir todo el material en el edificio, los accesos a la sala nos son los apropiados y otra serie de imprevistos.

En el primer caso los costes de personal y transporte serán menores, aunque necesitaremos saberlo de antemano para poder realizar las acreditaciones de seguridad; mientras que, en el segundo caso, los costes de personal aumentarán si hay que contratar personal adicional para la realización del montaje.

Asimismo, ASTI es una empresa de Madrid especializada en reuniones empresariales. Si la reunión se organiza fuera de Madrid, tenemos que planificar viajes, alojamientos y dietas. 

PLANIFICADOR DE EVENTOS

3. HORARIOS: ¿CONFERENCIA, CONGRESO DE VARIOS DÍAS?

Saber la extensión de la reunión mejora la calidad del servicio que le damos a nuestros clientes. ¿Durará el evento una hora, dos, una jornada completa? La duración lleva unos costes asociados que se verán reflejados en el presupuesto, sobre todo en el caso de eventos con varios idiomas.

Por otra parte, otro punto crucial en la planificación de eventos es saber las fechas y horarios de montaje. ¿Será el día anterior o el mismo día? ¿Por la noche o a primera hora? Son datos necesarios y que acarrean costes adicionales.  

asistentes a un evento

4. NÚMERO DE ASISTENTES: PLANIFICACIÓN DE LOS MEDIOS TÉCNICOS

Es un tema clave en la planificación de eventos. Puede que la reunión sea para un consejo de administración de 13 personas en la que haya que instalar una unidad de delegado, por cada uno de los asistentes; o puede ser una presentación para un auditorio de mil personas. Los medios y el espacio tendrán que ajustarse en función de la gente que asista al acto.

MI EVENTO TIENE TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA. ¿QUÉ DATOS EXTRA TENGO QUE PROPORCIONAR?

Aunque podríamos pensar que son los mismos datos que tenemos que dar para cualquier otro evento, al ser una reunión multilingüe, en realidad faltan dos datos básicos que necesitaremos saber:

5. IDIOMAS: ¿CUÁNTAS CABINAS PLANIFICO?

En función del número de idiomas sabremos cuántos intérpretes hay que contratar, número de cabinas ISO4043 que necesitamos, número de consolas y un largo etcétera. Hay idiomas en los que es sencillo encontrar intérprete, como puede ser el inglés, mientras que otros, por razones obvias, son más complicados.

6. HORARIOS DEL EVENTO

Aunque se menciona en la anterior respuesta, en el caso de la interpretación simultánea es sumamente importante. Los honorarios de los intérpretes van en función del tiempo de trabajo: conferencia, media jornada y jornada completa. Puedes consultar más información al respecto aquí.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Arbitrajes internacionales

Arbitrajes internacionales

En el sector de la interpretación simultánea nos encontramos muchas veces con reuniones peculiares en las que se necesita de este servicio. Unas veces es un servicio de consecutiva ante un consulado, un servicio de interpretación simultánea en un tribunal de justicia o, como en este caso, en un arbitraje internacional. ¿Pero en qué consiste un arbitraje?

 

¿Qué son los arbitrajes internacionales?

 

Los arbitrajes internacionales son procedimientos jurídicos por los cuales las partes en conflicto, de mutuo acuerdo, se someten al dictamen de una tercera parte neutral y a acatar la resolución que esta adopte. Así pues, tenemos tres partes que actúan:

  • Una parte demandada.
  • Una parte demandante
  • Un árbitro neutral que dirimirá las diferencias
    de las partes.

Diferencias de los arbitrajes con las resoluciones judiciales.

Procesos distintos en los arbitrajes internacionales

La primera gran diferencia es que un arbitraje es acto de
derecho privado entre las partes. Es, por tanto, una actuación extrajudicial.

En segundo lugar, mientras las resoluciones judiciales son
recurribles en distintas instancias, las del árbitro o el equipo de árbitros no
se puede recurrir y ambas partes las tienen que asumir.

El árbitro o el tribunal de árbitros se designa de común acuerdo entre las partes. Este decidirá el idioma del procedimiento y el país donde se realizará.

Al contrario que en los arbitrajes internacionales, en los procesos judiciales será una de las partes la que intentará que todo el procedimiento se realice en su país y en su idioma bajo la tutela de los jueces designados por el poder judicial. 

¿Cuánto tarda un arbitraje?

Al contrario de lo que se pudiera pensar, los arbitrajes son procedimientos ágiles y rápidos. Salvo que se acuerdo otra cosa por las partes, no suelen durar más de ocho meses, incluyendo prórrogas, desde que se lanza la demanda de arbitraje. Asimismo, se puede reducir el plazo si las partes lo estiman oportuno.

 

¿Coste?

Coste de arbitraje internacional

El coste suele ser mayor, aunque teniendo en cuenta que no se puede recurrir el laudo, que es ejecutable desde que se emite, y que, por acuerdo entre las partes, el procedimiento se puede acortar, el coste total puede que sea menor que en los tribunales de justicia ordinarios. Aún así, habría que hace una estimación de los costes en cada uno de los casos particulares.

 

¿Qué hace falta para un arbitraje internacional?

Podríamos resumirlo en:

  • Un equipo de abogados para cada una de las
    partes.
  • Un árbitro o un tribunal de árbitros designados
    por las partes.
  • Un espacio donde poder realizar las sesiones.
  • Un equipo de intérpretes especializados en temas
    judiciales.
  • Un proveedor de servicios audiovisuales que ponga
    la infraestructura técnica necesaria. 

¿Cómo puede ayudarle ASTI?

ASTI puede:

de asesoría

isponemos de un amplio equipo de intérpretes de conferencias especializados en temas jurídicos que le ayudarán a que todo se resuelva de la mejor manera posible.

Por otra parte, como proveedor de servicios audiovisuales
profesionales, podemos dotarle de los medios necesarios para que el arbitraje
se realice en las mejores condiciones:

  • Si la sala no dispone de cabina insonorizada, le instalaremos una cabina acorde a la normativa ISO4043 para que los intérpretes puedan realizar su trabajo en las mejores condiciones.
  • A su vez, instalaremos un sistema de traducción simultánea Integrus de Bosch de última generación.
  • Disponemos de uno de los mejores sistemas de micrófonos de conferencias: el Bosch DCN-DCS, con un sonido inmaculado.
  • Le ofrecemos un streaming o videoconferencia profesional en el caso de que fuese necesario.
  • Si necesita grabar las sesiones del arbitraje, nosotros grabaremos el audio original y la interpretación y se lo remitiremos en un archivo de audio de alta calidad.
  • Pantallas de proyección; pantallas de LCD de gran formato para presentaciones de pruebas; circuito cerrado de televisión para los intérpretes… ASTI solventará cualquier necesidad técnica que usted tenga.
  • ¿Necesita transcribir las sesiones con total confidencialidad? Confíe en nuestro equipo de transcriptores.

 

¿Qué le puede ofrecer ASTI?

 

detalles eventos astiASTI le ofrece un servicio intergal, desde el asesoramiento hasta la transcripción de las sesiones. Confíe en una de las empresas líderes del sector de la interpretación simultánea en Madrid.

ASTI, facilitando su comunicación desde 1986

Auditorios silenciosos: ¿tendencia en los eventos?

Auditorios silenciosos: ¿tendencia en los eventos?

¿Has visitado o participado en la reciente COP25? ¿Sabías que un buen número de pabellones estaban montados como auditorios silenciosos? ¿No sabes de lo que hablamos? La idea es brillante y muy sencilla. Te lo explicamos de una forma muy sencilla.

QUÉ SON LOS AUDITORIOS SILENCIOSOS

La RAE define auditorio como «sala destinada a conciertos, recitales, conferencias, coloquios, lecturas públicas, etc.» Hablar de auditorios silenciosos es una contradicción si hacemos caso a la definición, ya que entendemos que es un espacio donde se reúne un grupo de personas a escuchar algo. ¿Pero qué sucede si no se puede amplificar el sonido?; ¿o si en esa sala hay varias conferencias? Habrá que hacerlo de forma silenciosa y ahí es donde tenemos que buscar soluciones.

Fiesta silenciosa

Una fiesta silenciosa. Cada uno escucha la música que quiere

¿QUÉ SON LOS AUDITORIOS SILENCIOSOS?

Los auditorios silenciosos son salas en las que no se puede amplificar el sonido. Por eso, tendremos que hacer llegar el mensaje a nuestra audiencia a través de otros medios técnicos. Pensemos en el caso de una sala en la que se están impartiendo tres conferencias al mismo tiempo. El ruido y las interferencias sonoras entre ellas dificultarían su normal desarrollo. Para poder realizarlas con éxito tendremos que poner los medios técnicos adecuados.

Museo Reina Sofía. Sala de conferencias con tres divisones. La imposibilidad de panelar la sala requirió de imaginación para poder realizar los cursos.

SOLUCIONES PARA UN AUDITORIO SILENCIOSO

¿Un sistema de interpretación simultánea?

sistema integrus de BoschLos medios técnicos que hay que instalar para organizar un auditorio silencioso son muy sencillos: tan solo necesitamos un sistema Integrus o similar. Aunque se creó para dar servicio a la interpretación simultánea, su uso no está cerrado. La idea que subyace es la misma: el ponente habla y lo que dice llega al auditorio por medio de los receptores, de forma que no interfiere con las otras salas.

¿Cuántos puestos de control necesitaremos?

Volvamos al ejemplo que hemos puesto de las tres divisiones de en una sala, con una conferencia en cada uno de los espacios. La solución para montar un auditorio silencioso es muy simple: necesitaremos un puesto de control por cada una de las divisiones de la sala. Si las dimensiones de la sala son grandes (un pabellón de IFEMA o un recinto ferial similar), necesitaremos tantos controles técnicos como divisiones hayamos hecho. En cambio, en auditorios más pequeños, como el de la imagen (espacio para conferencias en el Museo Reina Sofía) seguramente podamos tener solo un técnico que lleve los tres puestos de control.

Libertad de movimientos

Recientemente se ha celebrado en Madrid, en varios pabellones de IFEMA, la cumbre del clima. En varios de estos pabellones se impartieron charlas, conferencias o reuniones a la vez. La solución por la que se optó fue instalar auditorios silenciosos. Cada uno de los auditorios se marca con el número de canal de audio que le corresponde. Así, nosotros, sin necesidad de estar junto al sitio físico, podemos estar escuchando la conferencia que queríamos simplemente sintonizando el canal en el receptor dentro del espacio de cobertura de los radiadores. Podíamos elegir libremente el espacio en el que estar o la conferencia que deseábamos escuchar sin interferencias y con un sonido nítido.

¿Buscas una empresa fiable para tu evento?

 

detalles eventos astiASTI lleva desde el año 1986 dando soluciones audiovisuales a eventos internacionales. Confía en una de las empresas líderes del sector de la interpretación simultánea en Madrid

¿APLICACIONES EN UN EVENTO?

Esta solución tiene tantas aplicaciones como imaginación tengamos:

Para un curso de formación, por ejemplo, en el que tengamos que trabajar con varios grupos a la vez sería una opción óptima.

Salas multiconferencia en el que se organizar varias actividades al unísono en un mismo espacio físico.

Un evento con audio que no se puede amplificar por la razón que sea.

Para cualquier tipo de feria. Con esta sencilla solución reduciríamos las molestias acústicas del evento para los asistentes.

El mayor beneficio para un organizador el considerable ahorro de costes en el apartado de la sede. Se contrata un espacio grande y podemos dar varios talleres o charlas a la vez. 

ALGUNOS EJEMPLOS DE AUDITORIOS SILENCIOSOS DE ASTI

Curso farmacéutico

Una sala en el museo Reina Sofía en el que se impartieron tres cursos a diferentes grupos a la vez.

Desfile de moda

La sala no se podía sonorizar por problemas técnicos y la música del desfile se emitió a través de los receptores.

La imagen corresponde a un desfile de Pilar Dalbat. ASTI asistió uno similar del que, desgraciadamente, no tenemos imágenes.

Concierto en la calle

Una orquesta dando un concierto dentro de la sala y la música sonó en la calle a través de los receptores. Al ser de noche no se podía amplificar el sonido en la vía pública y se optó por esta otra solución.

Concierto silencioso celebrado en Chile. El que realizó ASTI era un concierto celebrado desde otra ciudad y proyectado en el exterior en Madrid. 

¿Necesita más información sobre eventos silenciosos? ¿Quiere instalar uno y necesita asesoramiento? Póngase en contacto con nosotros y estaremos encantados de ayudarle.

Los peligros de la interpretación simultánea remota

Los peligros de la interpretación simultánea remota

Mucho se ha hablado sobre los beneficios de la interpretación simultánea remota para la organización de eventos. Poder trabajar de forma remota, ya sea en nuestras casas o en un estudio, se supone que es una gran ventaja para el organizador como para el intérprete. El primero se ahorrará costes y el segundo no tendrá que desplazarse hasta la ciudad donde se realiza la reunión: beneficios para ambos. ¿Pero cuáles son los riesgos reales a los que se somete el intérprete con esta nueva modalidad de simultánea? Hace unas semanas, el equipo de ASTI leyó un extenso artículo de Tony Rosado que trataba estas y otras cuestiones: «Los peligros reales de la Interpretación Simultánea Remota desde nuestras casas.» A continuación, reproducimos la traducción del artículo original:

Infografía que explica resumidamente el proceso de la interpretación simultánea remota.

Los peligros reales de la Interpretación Simultánea Remota desde nuestras casas.

Estimados compañeros/as:

La idea de escribir esto me vino hace un año aproximadamente, cuando al hablar con algunos intérpretes noté una tendencia creciente de trasladar la aún incipiente interpretación simultánea remota (RSI, Remote Simultaneous Interpretation) de los estudios donde se realiza a las casas de los intérpretes. He conversado con varios de mis compañeros en todo el mundo, he asistido a conferencias donde se ha discutido el tema, he hablado con clientes y organizadores de eventos, y también he mantenido largas conversaciones con abogados y personas que trabajan en empresas aseguradoras.

La RSI es un gran logro de la ciencia y de la tecnología, junto con la experiencia en interpretación de algunos intérpretes destacados. Muchos de los problemas tecnológicos más serios se han ido solventando y hemos llegado a un punto en el que se puede ofrecer una interpretación de calidad de forma remota cuando se hace de la forma en que muchos de mis compañeros y yo entendimos que se debía hacer.

 Las plataformas de interpretación simultánea remota

Según mi experiencia personal y la de otros intérpretes de confianza, Interprefy y Kudo (que no he probado aún) surgen como las plataformas de más fácil uso para sus usuarios, y no solo por su tecnología. Estas plataformas se han desarrollado con la colaboración estrecha de intérpretes profesionales y experimentados, cuyos comentarios, sugerencias y opiniones fueron esenciales para llegar al producto final. 

A diferencia de otras, las personas que hay tras estas plataformas entendieron desde el principio que la RSI era una forma diferente de ofrecer servicios de interpretación profesionales; reconocieron que la interpretación de calidad solo se puede ofrecer cuando los intérpretes hacen su trabajo en las condiciones más favorables. Su éxito ha dependido de obtener el mejor talento humano, unas condiciones de trabajo óptimas y el mejor equipo de apoyo. Han presentado alternativas serias y viables a la interpretación presencial creando los estudios de RSI en los que los intérpretes pueden trabajar en una cabina, en equipo, con el soporte técnico necesario. Esta ha sido una gran idea, y en ambos casos se han logrado resultados positivos. Hasta aquí, todo iba por buen camino, con algunas pequeñas cuestiones de las que hablaremos en un rato que se han ido atajando, pero con los temas más importantes ya solventados.

La RSI es un gran logro de la ciencia y de la tecnología, junto con la experiencia en interpretación de algunos intérpretes destacados.

La realidad en la interpretación remota

Por desgracia, la codicia, la arrogancia o la falta de conocimiento puede en ocasiones nublar la visión más perfecta. Y eso está ocurriendo ahora mismo con estas y otras plataformas. Por todas o algunas de las razones anteriores, aquellos que se encargan de contratar al talento o de organizar eventos, están fomentando la RSI desde casa. Se ha dejado de lado la idea de un estudio en el que los intérpretes trabajasen como equipo, sentados unos junto a otros en una cabina virtual en unas instalaciones con el soporte técnico a mano, dejando espacio a la interpretación simultánea remota realizada por los intérpretes desde su casa u oficina.

El estudio en casa del intérprete

micrófono de interpretación remotaHe asistido a conferencias y a otros eventos en los que las plataformas y agencias de RSI contratan activamente a intérpretes de países de economías emergentes para que ofrezcan servicios de interpretación simultánea remota desde sus casas. A estos compañeros se les cuentan los beneficios personales, profesionales y económicos que supone trabajar en grandes eventos que, de otra forma, les serían inaccesibles por cuestión geográfica, estableciendo un “estudio” en sus propias casas. Escuchan que todo lo que necesitan es una conexión de alta velocidad a internet, un micrófono de calidad profesional y unos auriculares, un ordenador y dos buenas pantallas. A veces se les dice que acondicionen una habitación de su casa para que esté aislada de ruidos, diciéndoles que hacerlo será fácil y barato. A estos compañeros se les ofrecen honorarios muy por debajo de las que cobran los intérpretes en los mercados desarrollados.

Esta oferta es muy tentadora y para muchos intérpretes de todo el mundo suena genial. Algunos piensan sobre aquel pequeño rincón de la casa que pueden convertir en su “estudio en casa”; otros se consideran aptos para reparar cosas o creen saber mucho sobre ordenadores, con lo que configurar sus equipos les resultará muy fácil. Todo esto puede ser cierto, pero es como una lombriz en un anzuelo. Tiene buena pinta pero también puede acarrear todo tipo de peligros para el intérprete individual. Dejad que me explique.

La RSI: un nuevo tipo de interpretación con distintos honorarios

Lo primero que deben entender los intérpretes que están considerando la RSI, y esto es aplicable también a aquellos que solo trabajan en un estudio de RSI, es que la RSI es un nuevo tipo de interpretación. No es interpretación de conferencias, aunque ambos compartan mucho en cuanto a la preparación necesaria y la interpretación. La RSI requiere que los intérpretes realicen otras tareas extraordinarias que no realizan cuando trabajan como intérpretes en una conferencia en una cabina tradicional. Los intérpretes de RSI deben usar un teclado para comunicarse entre sí, con el equipo de soporte técnico y, en ocasiones, con la persona que dirige el evento. Leen mensajes en sus pantallas y escuchan cosas en sus auriculares que los intérpretes de conferencia tradicionales no escuchan: «acércate al micrófono», «no te muevas tanto porque el micro captura el ruido y lo transmite al público», «llevaremos a cabo una prueba de sonido durante el descanso», son algunas de las instrucciones que escucharán los intérpretes de RSI durante un evento mientras van interpretando. También tendrán que responder a preguntas del equipo técnico, de la persona que dirige o coordina el evento y de otros intérpretes de otras cabinas, escribiendo mensajes mientras hacen su trabajo de intérprete. La RSI requiere que los intérpretes realicen más tareas de las que realizan cuando trabajan en una conferencia en una cabina tradicional. Es posible hacerlo; los intérpretes pueden practicar y lograr hacer estas tareas, pero el fondo de la cuestión es que, frente a la interpretación tradicional de conferencias, a estos intérpretes se les está pidiendo que realicen más trabajo. Estaremos todos de acuerdo en que a más trabajo, mayor honorario.

estudio de grabación en casa

Al contrario de lo que arguyen las agencias de interpretación, a los intérpretes de RSI se les debe pagar más que a sus compañeros que trabajan de forma presencial. Las agencias y los organizadores se ahorran los costes de viaje y de montar los equipos en el recinto. A los intérpretes se les debe pagar según el trabajo que realizan.

El síndrome de choque acústico

Otro tema de gran preocupación para los intérpretes, aunque no tanto para las agencias ni los organizadores de eventos, es el riesgo de choque acústico. Como muchos ya sabéis, el síndrome de choque acústico (ASD, acoustic shock disorder) es una respuesta involuntaria a un sonido que se percibe como traumático (habitualmente un sonido de alto volumen, repentino e inesperado cerca del oído), que causa un patrón específico y consistente de síntomas neurofisiológicos y psicológicos. Entre ellos, el dolor/saturación auditiva, los acúfenos, la hiperacusia, la audición amortiguada, el vértigo y otros síntomas poco habituales como el adormecimiento o sensación de calor alrededor de las orejas. Habitualmente, la gente describe el choque acústico como una sensación parecida a ser apuñalado o electrocutado en el oído. Si los síntomas persisten, se pueden presentar una variedad de reacciones emocionales como son el síndrome de estrés postraumático (PTSD, post-traumatic stress disorder), la ansiedad y la depresión. (http://www.hyperacusis.net/other-factors/acoustic-shock-disorder/)

¡Estamos hablando de la pérdida de audición!  Este es un riesgo que puede dar al traste con la carrera profesional de un intérprete y sobre el que no se les dice nada cuando se les ofrece un trabajo como intérprete de RSI en casa. Los peligros de que esto le ocurra a cualquiera de nosotros no se deberían tomar a la ligera. Sin embargo, cuando trabajamos en un estudio de RSI, podemos exigir las mejores condiciones posibles para prevenir cualquier evento que pueda causar tales incidentes y así minimizar el impacto de tal incidente, en caso de que ocurriese. Los intérpretes debemos discutir este riesgo con nuestros clientes y exigir la infraestructura y el equipamiento adecuado para prevenir cualquier tragedia, lo que incluye tener auriculares adecuados para aquellos compañeros que no los tengan. Estas situaciones se pueden dar cuando trabajamos como intérpretes en un estudio de RSI, e incluso trabajando de intérprete en una conferencia tradicional, pero el riesgo será mucho menor porque el servicio se ofrece en un entorno controlado y con el equipamiento adecuado. Cuando se trabaja desde casa, los intérpretes no tenemos control sobre estos peligros: las fluctuaciones en la red eléctrica, las erupciones solares, los factores relacionados con el clima como son las tormentas eléctricas, los problemas con los satélites, o los fallos en la conexión a Internet o el sistema telefónico; todos ellos son factores de riesgo a los que estamos expuestos los intérpretes cuando trabajamos desde casa. Recordad: esto puede ser un evento que finalice vuestra carrera o suponer, al menos, un tratamiento médico costoso, junto a la pérdida de ingresos relacionada con un largo periodo de inactividad como intérpretes por una mala audición. Los intérpretes debemos asegurarnos de discutir estos asuntos con nuestros clientes y que estén cubiertos en el contrato de servicios profesionales.

¿Son los intérpretes técnicos de sonido?

Hay muchas otras cuestiones que se derivan de la RSI en casa. Los intérpretes son profesionales y se espera de ellos que hagan su trabajo: interpretar, estudiar el tema de la conferencia y adaptar su interpretación para que tenga en cuenta cuestiones culturales para que haya comunicación entre aquellos que no comparten un idioma común. También se espera de ellos que eviten y resuelvan los problemas lingüísticos que puedan surgir durante su interpretación. Ni están equipados, ni se espera que lo estén, para abordar las dificultades o problemas técnicos derivados de la instalación o funcionamiento del equipo de interpretación, del sistema de sonido o de cualquier otro asunto no lingüístico o cultural. Los intérpretes no son mecánicos, electricistas, técnicos de sonido, técnicos telefónicos, ingenieros informáticos o expertos en las TI. Incluso aquellos que dicen ser «expertos aficionados» no tienen necesidad de serlo. Estos servicios son necesarios para ofrecer servicios de interpretación pero no los proporciona el equipo de interpretación.

Teniendo en cuenta la importancia de la tecnología para la RSI y las limitaciones de los intérpretes, la única forma de garantizar (hasta cierto punto) el éxito de un evento es proporcionar la interpretación desde un estudio de RSI donde los intérpretes trabajan codo con codo como un equipo, y donde existe soporte técnico ahí mismo.

La importancia de la tecnología

Hay otras cuestiones que son igual de importantes que las ya expresadas en esta sección y que no se pueden cubrir con calidad profesional cuando la interpretación tiene lugar en una casa, oficina o apartamento. Los intérpretes no tienen todo el equipo necesario y, aunque crean que lo tienen, probablemente esté ya anticuado. La tecnología cambia a tal velocidad que sería prácticamente imposible y poco realista esperar que los intérpretes estén a la última en todos los productos, que paguen por ellos de su bolsillo y que los instalen de forma adecuada para usarlos durante el siguiente evento de RSI en casa. En casa, los intérpretes están solos, sin otro soporte técnico que a una persona al otro lado del teléfono que intenta explicar a un profano cómo identificar, diagnosticar y reparar una cuestión técnica mientras el evento sigue teniendo lugar, y su compañero intérprete se tiene que quedar a cargo de la interpretación durante un periodo incierto, con todas las consecuencias no deseadas relacionadas con la fatiga mental y el estrés añadido, hasta que se corrige el problema o se tiene que cancelar el evento.

La interpretación: una profesión de equipo

Cuando se trabaja desde casa, los intérpretes no tienen a un compañero de cabina a su lado. No hay un intérprete de apoyo/pasivo que asiste con la investigación, anotando las cifras y demás; de hecho, para comunicarse entre sí, deben teclear mensajes mientras interpretan, lo que añade otro nivel al ya complejo trabajo de la interpretación simultánea. También existe la posibilidad de enfrentarse a dificultades técnicas que imposibiliten que un intérprete se haga cargo cuando llega su turno, lo que deja al intérprete al habla, posiblemente durante horas. También existen consideraciones mentales y biológicas. Como la RSI ocurre en todo el mundo, un intérprete puede estar trabajando desde su casa en Tijuana, México y otro puede estar en Fukuoka, Japón; con una diferencia de 18 horas. Una intérprete puede estar fresca y llena de energía mientras que el otro puede estar cansado y fatigado porque le supone trabajar de noche. Esto cambia con la interpretación tradicional, cuando nos trasladamos al reciento y nos acostumbramos al cambio horario antes de la interpretación. Con la RSI en casa, un intérprete puede estar totalmente dormido y 30 minutos después estar interpretando en una compleja conferencia científica. Esto no está bien para la intérprete descansada que tiene que apoyarse en un intérprete exhausto; no es justo para la intérprete que se acaba de levantar porque ahora trabaja por la noche tras haber trabajado todo el día anterior; y es malo para el cliente pues se resentirá la interpretación.

¿Tenemos la mejor infraestructura para la interpretación remota?

Uno de los peligros de la RSI desde casa es en relación con la infraestructura nacional. He visto agencias y promotores que contratan a intérpretes de todo el mundo; he visto cómo le venden el trabajo a las compañeras que trabajan con combinaciones de idioma menos comunes, un recurso muy deseable para estas agencias, pero que viven en países donde la tecnología y la infraestructura pueden no estar al nivel necesario para realizar un trabajo de RSI con éxito. Los cortes de luz son un evento cotidiano en muchos países. Esto daría al traste con cualquier evento o, al menos, dejaría a un único intérprete trabajando solo porque la otra persona no podría continuar. Los sistemas telefónicos anticuados, las velocidades de Internet inadecuadas, una infraestructura poco fiable como es la cobertura satelital o los repetidores de telefonía móvil precarios también pueden dar al traste con un evento, o al menos resultar en una interpretación de baja calidad por razones que nada tienen que ver con el trabajo ofrecido por los intérpretes.

¿Está mi casa preparada para este trabajo?

 Las condiciones de vida también pueden suponer un problema. Un perro que ladra, un vecino que corta el césped o las sirenas de las ambulancias de un hospital cercano pueden reducir la calidad del servicio. A diferencia de un estudio RSI, un estudio casero de un intérprete, por muy «insonorizado» que esté, no es un estudio profesional.

Las responsabilidades legales

 ¿Nos cubre el seguro de responsabilidad civil?

Hablemos ahora sobre responsabilidades. ¿La póliza de seguro profesional del intérprete que hace RSI desde casa cubre la RSI desde casa? Hasta hoy, aún no he visto ninguna póliza que cubra un servicio de ese tipo; las pólizas de seguros sobre la responsabilidad profesional de un intérprete ni siquiera cubren la RSI en el estudio. Y punto. La cuestión es que, hasta que no haya una cobertura clara de este servicio profesional, los intérpretes podrán argumentar que la RSI en el estudio se puede equiparar a la interpretación de conferencias en una cabina. Y que, al igual que en el centro de convenciones, la interpretación desde un estudio de RSI se hace bajo la responsabilidad de la agencia o del organizador, no de los intérpretes. 

Este es el asunto clave y debemos hablar con las empresas de seguros para asegurarnos de que exista una póliza que cubra estas nuevas modalidades de interpretación. La póliza será más alta y deberemos tenerlo en cuenta a la hora de calcular este nuevo coste en lo que cobremos por ofrecer nuestros servicios.

El peligro de la jurisdicción legal

la justicia y la interpretación remota

Una demanda puede dejarte fuera del mercado para siempre, y perder en un tribunal por un fallo eléctrico, un servicio telefónico deficiente, una conexión lenta de Internet o un vecino ruidoso, mientras que sigue en activo la agencia/el organizador que te transfirió esta responsabilidad, al conseguir que trabajaras desde casa, sería injusto.

Este problema no desaparece, ni siquiera cuando trabajas como intérprete desde un país diferente, a medio mundo de distancia del evento. La legislación de algunos países permite a la parte afectada (cliente) a demandarte sin importar de dónde vengas, dónde vives o desde dónde ofreciste el servicio. Estados Unidos es uno de estos países. Es cuestión de jurisdicción.

La jurisdicción de los tribunales estadounidenses

La ley permite una jurisdicción amplia y, por tanto, un tribunal, digamos en Estados Unidos, puede admitir a trámite una demanda contra personas o sociedades que no esté físicamente en Estados Unidos siempre y cuando exista un vínculo con el país, ya sea como cliente, recinto, agente/organizador, fabricante del equipo, etc. (Becerra Javier. Dictionary of United States Legal Terminology. English-Spanish. Escuela Libre de Derecho 2008). Solo hace falta que se cometa un acto de agravio dentro de Estados Unidos o que afecte a una persona, organización o sociedad de Estados Unidos o que realice negocios en Estados Unidos (International Shoe Co. v State of Washington. 326 U.S. 310, 316, 66 S.Ct. 154, 158, 90 L.Ed. 95). Estas son algunas de las razones por las que Estados Unidos puede establecer embargos comerciales contra otros países. En el pasado, incluso cuando las partes no tenían un vínculo aparente con Estados Unidos, los tribunales de Estados Unidos se han declarados competentes por algún nexo con el país. Incluso si estás en tu casa en Sudamérica, trabajando como intérprete en una conferencia en África con un cliente europeo, si has utilizado Microsoft, Apple, Google, IBM, INTEL, un satélite de telecomunicaciones estadounidense, etc., un juez podría admitir a trámite una demanda contra ti por mala praxis o negligencia profesional debida a una conexión a Internet defectuosa o por tener equipamiento obsoleto en tu casa.

El sistema judicial de Estados Unidos

Estados Unidos sigue un sistema de concurrencia de culpa, por el cual si se demanda a una agencia/promotor, también se te puede demandar a ti por contribuir al problema por asuntos como estar ofreciendo este servicio desde casa sin tener conocimientos sobre ordenadores, interpretación remota, sonido, el estado de tus conexiones eléctricas en casa, la última vez que respaldaste el sistema informático, etc. Tener un seguro de responsabilidad profesional que te cubra en Estados Unidos te podrá ser de ayuda porque, aunque te demanden, la póliza te protegerá hasta el límite de tu responsabilidad. Estos son temas que debemos discutir con las empresas de seguros y creo que hasta que no haya una póliza que claramente cubra estas situaciones legales, yo cerraría la oficina en casa y volvería a hacer RSI desde un estudio. He hablado con varios abogados especializados en agravios y mala praxis y con abogados en empresas de seguros y están todos poniéndose al día. Ahora mismo, el esfuerzo de las aseguradoras se centra en cómo denegar la cobertura según las pólizas de seguro actuales.

Conclusión

Entiendo que aún queda mucho por decir y por estudiar, incluido hasta dónde llega la ley. Por ahora, sin embargo, y hasta que sepamos a qué nos enfrentamos tanto a nivel profesional como médico y legal, creo que el éxito y la aceptación plena de la RSI en nuestros ámbitos corporativos, académicos, diplomáticos y gubernamentales debería hacerse con cuidado. Esto incluye volver a la RSI en el estudio, tal y como muchos de nosotros le dimos la bienvenida y alentamos. Como intérprete profesional con experiencia y como abogado, yo mismo limitaré mis prácticas de RSI a los estudios, junto a otro compañero igual. También seguiré educando a mis clientes y compañeros en los peligros de trabajar desde casa y hablaré con muchos más abogados y empresas de seguros sobre la falta de cobertura. Esto dará sosiego a los intérpretes. Espero que continúen las plataformas de prestigio y que las agencias y organizadores codiciosos entiendan el enorme riesgo que toman al continuar fomentando la RSI desde casa. Contadme qué pensáis sobre este riesgo peligroso que muchos de nuestros compañeros toman sin ni siquiera pensar sobre ello.

Créditos del artículo

El artículo original, «The very real dangers of Remote Simultaneous Interpreting from our home.», fue publicado el 17 de octubre de 2019 por Tony Rosado en su página «The Professional Interpreter». Si desea leerlo íntegramente en inglés pulse el botón de enlace.

Debido a la extensión del artículo y para poder mejorar su legibilidad, hemos añadido subtítulos e imágenes dividiendo el contenido en temas de interés. Sin embargo, el texto es completamente fiel al original.

Artículo traducido por Ivor Rubio Tamplin.

Imágenes: Pixabay y Macrovector / Freepik

¿Qué es la interpretación simultánea?

¿Qué es la interpretación simultánea?

En el siglo XXI es frecuente asistir a numerosos actos internacionales cuya audiencia no domina necesariamente los idiomas en los que se va a hablar. ¿Qué soluciones les podemos ofrecer? La mejor alternativa es la instalación de un sistema profesional de interpretación simultánea y la contratación de intérpretes de las distintas lenguas en las que se vaya a desarrollar el acto. ¿Pero qué es la interpretación simultánea? Intentaremos responder a esta y a otras preguntas en este artículo.

Orígenes de la interpretación simultánea

Desde que existen la lengua y la escritura los seres humanos han necesitado traductores e intérpretes para poder comunicarse entre distintas culturas, para comerciar, para pactar. Pero el conocimiento de idiomas ha sido siempre muy importante para los propios gobernantes. Plutarco nos dice que Cleopatra hablaba árabe, etíope, hebreo, medo y sirio. Mitrídates el Grande más de 20 lenguas.

La interpretación simultánea aparece en el siglo XX. Se utilizó por primera vez, con un sistema bastante rudimentario, en la Sociedad de Naciones y en la OIT. Tras la II Guerra Mundial, la celebración de los juicios de Nuremberg planteó la necesidad de utilizar un sistema que permitiera intervenir y entenderse entre sí a jueces, abogados y reos en las cuatro lenguas oficiales, sin  contar las de los diferentes testigos. Aprovechando la tecnología de IBM utilizada en las dos ocasiones susodichas, se tomó la decisión de adoptar el sistema de interpretación simultánea.

interpretación simultánea en Nuremberg
Antiguos auriculares de interpretación simultánea
interpretación

En consecutiva no habría sido posible. Por una parte, el tiempo se habría cuadriplicado. Por otra parte, técnicamente, la consecutiva se presta a reuniones en dos idiomas de carácter político o diplomático, pero no técnico/jurídico. Si las sesiones ya eran interminables, la consecutiva las habría alargado más.

La inmediatez de la interpretación simultánea y las numerosas mejoras técnicas han hecho que esta se haya convertido en un elemento fundamental de los eventos internacionales.

¿Qué es la interpretación simultánea?

Popularmente se la conoce como traducción simultánea, pero es un error. La traducción se refiere a un soporte escrito, mientras que la interpretación simultánea consiste en reproducir de manera simultánea en una lengua el discurso que alguien pronuncia en otra. La interpretación simultánea tiene una inmediatez y una fluidez que no se pueden conseguir con ninguna otra modalidad de interpretación.

¿Busca una empresa de confianza para su evento? confíe en ASTI
Interpretación simultánea desde 1986.

Necesidades técnicas de la interpretación simultánea

Para poder llevar a cabo una interpretación simultánea se necesitan algunos elementos técnicos indispensables.

En primer lugar, una cabina de interpretación, que puede ser fija o móvil, sujeta a la normativa europea ISO 4043:2016.

En segundo lugar, un sistema de interpretación simultánea, que puede ser analógico o digital. En el mercado existen varias marcas. Nosotros en ASTI confiamos, por su fiabilidad y calidad, en el sistema digital Integrus de Bosch, que está compuesto por:

✅ Las consolas de los intérpretes a través de las cuales reciben el audio del ponente y emiten su interpretación.

 Una unidad central que maneja el sistema y el envío de audio.

✅ Un transmisor que manda los audios de los intérpretes.

 Radiadores de infrarrojos que emiten la señal de los intérpretes que desde el transmisor llega a la sala.

✅ Receptores para los asistentes que recibirán la interpretación en el idioma que elijan, según el canal que tengan configurado.

cabinas de interpretación simultánea

Montaje con 10 cabinas ISO4043

En el mercado también hay otros sistemas de interpretación, como los sistemas de audioguía. En Madrid tiene mucha implantación el sistema Infoport de Sennheiser. Aunque es muy útil para visitas guiadas a fábricas, centros de trabajo, recorridos turísticos, culturales o similares, a la hora de utilizarlo de forma profesional para interpretación simultánea presenta muchos inconvenientes.

Reuniones con interpretación

Como ya hemos indicado, la interpretación simultánea se ha hecho imprescindible en eventos internacionales multilingües, tales como congresos, seminarios, conferencias de prensa, presentaciones de productos, convenciones o comités de empresa europeos.

Actualmente, organismos como el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, el Consejo de Europa, los tribunales internacionales o la Organización de las Naciones Unidas tienen su propio cuerpo de intérpretes. En los organismos europeos se utilizan todas las lenguas de los Estados miembro y en la ONU se trabaja siempre con seis idiomas oficiales: el árabe, el chino, el inglés, el francés, el ruso y el español.

Características de un buen intérprete

Un buen intérprete simultáneo debe tener un conocimiento muy profundo de por lo menos dos lenguas y dos culturas. Ha de ser prácticamente bilingüe en el sentido estricto del término. A pesar de que los bilingües de nacimiento no sean muy frecuentes, lo eran prácticamente todos los pioneros de la interpretación simultánea, que la implantaron inicialmente en Europa sin necesidad de formación reglada.

La realidad en tras la II Guerra Mundial:

Los intérpretes durante el juicio de Nuremberg

Quienes pensaron que formar los equipos de interpretación simultánea para los juicios de Nuremberg era pan comido e intentaron recurrir a los traductores en plantilla del Pentágono descubrieron pronto la diferencia entre la traducción y la interpretación simultánea y lo difícil que resultaba encontrar personas capacitadas. No lo consiguieron en Estados Unidos y para ello tuvieron que trasladarse a Europa. Pese a todo, tardaron más de un año en poder reunir un equipo y, ya de paso, descubrieron algo más: que las mujeres estaban más dotadas que los hombres. De hecho, en la interpretación simultánea en torno al 90% son mujeres. Hasta entonces la interpretación consecutiva había sido coto exclusivo de diplomáticos y militares.

La situación en la actualidad:

Hoy en día, para optar a contratos en organismos internacionales o labrarse un puesto en un mercado que no sea exclusivamente local dos idiomas ya no son suficientes. Hay que tener por lo menos tres. No obstante, el conocimiento de las lenguas no es más que uno de los elementos esenciales.

Hay personas que hablan múltiples idiomas, incluso muy bien, pero nunca podrán ejercer la interpretación simultánea, porque no están dotadas para ello. Ante un micrófono no logran discriminar entre idiomas y los mezclan, o no tienen los reflejos suficientes y son incapaces de seguir el ritmo del orador, quedándose en blanco. Al hablar un idioma solo se está activando ese idioma. Al efectuar una interpretación simultánea se activan dos o más al mismo tiempo: aquel en el que se interpreta y aquellos que se reciben, que pueden ser uno o dos o tres o más.

Requisitos para un buen intérprete:

✅ Conocimiento profundo de los idiomas activos y pasivos: giros, dichos, dobles sentidos. Lo que se transmite non son palabras, sino un mensaje que ha de ser fidedigno.

✅ Reflejos y velocidad mentales.

✅ Resistencia y autonomía.

✅ Buena forma física y mental.

✅ Nervios de acero.

✅ Capacidad de concentración.

✅ Excelente memoria, inmediata y acumulativa.

✅ Capacidad de estudio y de trabajo.

✅ Imparcialidad.

✅ Fidelidad al orador, incluso en situaciones delicadas, sin ‘dulcificar’ ni cambiar lo que este diga,

✅ Una amplia cultura.

✅ Curiosidad.

✅ Mantenerse al día con respecto a la actualidad.

✅ Leer mucho, sin descuidar la prensa de todo tipo.

Y, aunque no sea lo principal, tener una voz agradable también ayuda. El mejor intérprete, como el mejor traductor, es aquel que pasa tan desapercibido que uno cree estar leyendo/oyendo al autor/orador.

Jornadas de intérpretes

Salvo que se trate de una conferencia suelta de hasta una hora y media de duración, el intérprete de simultánea trabaja en parejas y se turna con su compañero cada media hora. En contra de lo que pueda parecer, la interpretación simultánea es un trabajo mentalmente agotador. Se requiere una gran concentración y fortaleza mental. Esa es la razón de que la jornada completa de una cabina de interpretación simultánea (dos intérpretes) se limite a un máximo de 7 horas y la media jornada a un máximo de 4 horas.

Hasta aquí hemos llegado en este exhaustivo repaso a la interpretación simultánea. ¿Te ha gustado? Coméntanoslo en los comentarios o en las redes sociales. Estaremos encantados de escucharte y conversar contigo.

¿Buscas una empresa fiable para tu evento?

 

detalles eventos astiASTI lleva desde el año 1986 dando soluciones audiovisuales a eventos internacionales. Confía en una de las empresas líderes del sector de la interpretación simultánea en Madrid

Sistema Infoport: ¿lo ideal para la interpretación simultánea?

Sistema Infoport: ¿lo ideal para la interpretación simultánea?

¿Conoces el sistema infoport de la marca Sennheiser y para qué se diseñó originalmente? ¿Sabes para qué sirve y para qué no?; ¿qué usos se le ha dado en la actualidad? Estas y otras preguntas vamos a intentar responderlas en este artículo. No te lo pierdas.

¿En qué consiste el sistema Infoport de Sennheiser?

El Infoport es un sistema portátil de audioguía pensado y diseñado para las visitas guiadas. No, no es un sistema de interpretación simultánea con el que organizar una reunión de negocios, como erróneamente se suele creer. Al menos no es como debería usarse.

Además del Infoport, existen en el mercado otros muchos sistemas similares de otras marcas. Nosotros tratamos aquí este sistema porque es el que más implantación tiene en Madrid. 

¿Para qué se diseñó el Infoport en realidad?

El sistema Infoport de Sennheiser se diseñó originalmente para ser utilizado como un sistema portátil para los guías turísticos. El guía lleva un micrófono, que puede ser de mano o de diadema, por el que va explicando la visita a sus clientes. Los visitantes, por su parte, llevan un receptor de radio que lleva incorporado unos auriculares por los que oír las explicaciones del guía. Los auriculares pueden ser normales o de tipo estetoscopio.

¿Para qué se usa actualmente el Infoport?

Con la llegada de la crisis, la organización de eventos cayó y, con ella, la contratación de los servicios de interpretación simultánea. Hay que tener en cuenta que la interpretación simultánea lleva aparejados unos medios técnicos para poder realizarse: microfonía, sistema digital de interpretación y cabina, muchas veces portátil. 

La tarifa de los intérpretes más la instalación de los medios técnicos hizo que muchos trabajos no se contrataran. De ahí es de donde surgió el uso del infoport como un medio alternativo a la instalación técnica tradicional. Abarataba los costes, y era fácil de usar y de transportar. Así pues, se popularizó su uso en el mundo de la interpretación simultánea y hasta hoy se sigue utilizando en multitud de actos.

Su uso estaría justificado en visitas guiadas a fábricas, centros de producción u otras en las que el intérprete tuviera que trabajar con un grupo reducido de personas.

El sistema de conferencias de Sennheiser

Sennhesiser, a la vista del uso que se le da a su Infoport, ha diseñado su propio sistema de interpretación simultánea para conferencias. Os lo explicamos.

Como se puede apreciar en el diagrama, consta de los siguientes elementos:

? Micrófonos: Los intérpretes tendrían su micrófono con un canal preconfigurado para su idioma. Es imposible coger relés. Sennheiser no contempla la eliminación de las cabinas.

? Unidad de control: la señal de los intérpretes irá directamente a un unidad de control, que se utiliza para supervisar el audio que se envía a la sala. 

? Receptores: al igual que un sistema tradicional, receptores codifiocados con el canal del intérprete.

? Software de configuración: es el centro neurálgico del sistema de conferencias desde el que se configura todo.

En definitiva, de acuerdo con el esquema, necesitaríamos una unidad de control por cada uno de los micrófonos de los intérpretes y un software para manejarlo todo.

Asimismo, a diferencia de un sistema profesional como el Integrus de Bosch u otros que están basados en la tecnología infrarroja el sistema Inforport de Sennheiser es un sistema de radiofrecuencia.

Desventajas del sistema de Sennheiser.

La radiofrecuencia

Al ser un sistema de radiofrecuencia, nos encontramos con varios problemas asociados.

En primer lugar, la saturación del espectro que puede provocar muchas interferencias en los canales.

Además, los estándares de seguridad pueden verse afectados. Cualquier persona, con un mínimo de formación puede interceptar la señal y grabar el audio. Pensemos en reuniones corporativas en las que se puedan estar tratando temas de patentes o secretos empresariales. No se puede garantizar la confidencialidad de las mismas.

Las unidades de control

El sistema de conferencias de Sennheiser requiere que haya una unidad de control por cada uno de los idiomas. Por contra, otros sistemas tan sólo necesitan una sola unidad que gobierna todo el sistema.

El software

Tenemos que llevar un ordenador con un software instalado para poder manejar todos los procesos, frente a un sistema profesional en el que desde un sistema central controlamos microfonía, interpretación y emisión.

 

¿Necesita un sistema profesional de interpretación simultánea? Contacte con nosotros y descubra el mejor sistema de Bosch al mejor precio. ¡Confíe en un profesional!

Las maletas infoport

El sistema más popular de Sennheiser es la maleta Infoport, de la que hablábamos al comienzo. Este sistema muestra grandes inconvenientes para la realización de una interpretación simultánea.

El ruido

Es muy difícil realizar una interpretación de calidad si estamos en la misma sala que los conferenciantes y hablando al mismo tiempo sin una cabina que aísle al intérprete. El ruido de la sala o el tener que hablar bajo para no distraer al ponente son molestias que impiden un buen trabajo. Además, al no estar aislados los intérpretes, todo el ruido de la sala entrará por el micrófono.

La privacidad

Al igual que el sistema de conferencias, el la maleta Infoport utiliza la radiofrecuencia: interferencias y la posibilidad de ser grabada la reunión.

El alcance

Hay que tener en cuenta que es un sistema para guías y no está pensado para salas grandes. El alcance es muy reducido, por lo que los intérpretes siempre tendrán que estar cerca de la fuente y de los receptores.

Un solo idioma

Al tener solo un micrófono y una línea, no hay más posibilidad que trabajar con un solo idioma.

 

 

Nuestra recomendación

Nosotros recomendamos el sistema Infoport de Sennheiser para visitas en entornos en los que el intérprete se tenga que mover. Todo aquello que requiera estar en una sala es preferible optar por un sistema profesional de interpretación simultánea.

En ASTI disponemos de maletas Inforport de Sennheiser, que es el modelo más extendido en Madrid, para poder dar soluciones a todos nuestros clientes. Pero si lo que busca es un servicio con el que asegurarse que no va a tener ningún problema, nosotros le recomendamos que opte por una instalación profesional.

La traducción de un libreto de ópera

La traducción de un libreto de ópera

En ASTI tenemos el placer de contar para esta y otras colaboraciones con Liliana Piastra. En esta breve anécdota, nos contará su experiencia con la traducción JURADA de un libreto de ópera.

Liliana Piastra (Madrid, 1943) es una profesional de la traducción e interpretación con más de 50 años de experiencia profesional. Comenzó muy joven, a los 17 años, con la traducción de un libro sobre armas de caza y otro sobre taxidermia, y desde entonces hasta ahora no ha parado. En 1986 decidió, junto con otros compañeros a los que había dirigido en la traducción del derecho derivado para la entrada de España en la CE, formar una cooperativa que poco después se convirtió en sociedad unipersonal: ASTI. A día de hoy está retirada del trasiego de la empresa, pero sigue con su profesión de traductora.

Esta es su anécdota sobre la traducción de un libreto de ópera: «Merlín», una peripecia digna de contarse.

La ópera: «Merlín»

Todo empezó una mañana con la llamada del director general de Música del Ministerio de Cultura. Querían hacerme un encargo: nada más y nada menos que una traducción jurada de un libreto de ópera. ¿Una traducción jurada? Sí… Era una ópera inédita de Albéniz, hallada por casualidad en un cajón, que sería estreno mundial.

traducción libreto de ópera merlín
Carátula de la ópera «Merlín» de Isaac Albéniz

Le dije que yo no era jurada de inglés y que los jurados, por regla general, no traducían textos literarios… que las traducciones juradas tenían que ser fidedignas, cosa imposible en un texto así… Llegamos a un acuerdo: me comprometía a traducirlo y a pedirle a un jurado de inglés de mi confianza que jurara mi traducción, pero como mero trámite. 

Las condiciones

El reto era impresionante, pero más si atendemos a las condiciones: me dieron las partituras para sacar la letra. Nada de unos folios con la transcripción del libreto de la ópera (os recuerdo que en los años 80 nada de ficheros informatizados). Tuve que sacarlo todo de los originales: el libreto, en inglés vetusto y en parte en francés, estaba escrito a mano sobre las notas… Una locura.

traducción libreto ópera Merlín
Libreto desde el que se realizó la traducción.

El proceso de traducción del libreto

Me costó tres meses transcribir y traducir las 3000 palabras de la ópera «Merlín», un volumen que, tratándose de una traducción normal, a lo sumo me lleva dos días de trabajo. Traducía de forma literal, luego, devanándome los sesos y sintetizando una y mil veces, intentaba reducir las frases a la longitud del inglés… Con mi profundo agradecimiento para mi querida compañera Remedios Tabernero, una de las mejores intérpretes simultáneas que haya conocido jamás, un dechado de intuición y sensibilidad, que me acompañó en el trance, desvelándome matices de términos arcaicos . Al cabo de tres meses, estaba empachada de tanto ripio.

partitura original de merlín

Recuerdo que había una estrofa del libreto de la ópera que rimaba «tresses» con «cresses», o lo que es lo mismo «trenzas» «con berros»… Llamé a la dirección general para insistir que tenía que ir por libre, porque lo de los berros tenía tela.

Ópera con final afortunado

invitación al estreno mundial
Invitación al estreno mundial por parte de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid

Al cabo de algún tiempo recibí una llamada de la discográfica DECCA, alguien que hablaba muy buen español, para felicitarme por la magnífica traducción que había realizado. Toda una satisfacción a una tortura de trabajo. Finalmente, Alberto Ruiz Gallardón (Albéniz es antepasado suyo) me invitó al estreno mundial. No fui. La ópera me pone enferma.

Libreto traducido por Liliana Piastra
Muestra final de la traducción de Liliana Piastra

Esta es una de las increíbles historias de Liliana Piastra. ¿Qué te ha parecido? ¿Habrías aceptado el encargo? Cuéntanoslo en los comentarios.

¿Quiénes son los «influencers» de la traducción en Facebook?

¿Quiénes son los «influencers» de la traducción en Facebook?

Hace unas semanas publicamos un artículo sobre los influencers en Twitter, pero dejamos para otro artículo a los más influyentes en Facebook. Recordemos que fue Florencia Riquel quien, a través de nuestro canal de Facebook, nos sugirió algunas páginas que faltaban. Hoy nos toca hablar en nuestro blog de influidores en el universo Facebook.

¿Cómo medir la influencia en Facebook?

En Twitter podemos saber qué nivel de influencia tiene una persona en función de los seguidores que tenga y el «engagement» (grado de compromiso de tu comunidad) de sus conversaciones. En Facebook, al contrario, no sabemos las personas que nos siguen, sino que tenemos «amigos». ¿Entonces cómo lo medimos?

Tenemos que recurrir a las páginas. Originalmente se idearon para que las empresas interactuaran con sus clientes sin tener que abrirse un perfil y solicitar amistad; un canal directo con los clientes.

Actualmente cualquiera puede tener una. Tan solo se tiene que tener un perfil de Facebook y ya puedes crear cuantas quieras. ¿Útiles? Te dan mucha información, estadísticas y, con la última actualización, prácticamente podemos hacer lo mismo que con un perfil personal.

En este artículo vamos a hablar de páginas de traducción e interpretación, así como de algún grupo público que también, por volumen, merece ser mencionado.


Páginas de los mayores influencers de la traducción en Facebook

Las 1001 traducciones

CABECERA LAS 1001 TRADUCCIONES

De nuevo aparece Scheherezade Surià en lo más alto de la lista de los influencers de la traducción en Facebook. Cerca de 89 000 seguidores tiene, convirtiéndola en una de las personas con más influencia en esta red social dentro del mundo de la traducción. ¿Qué vais a encontrar en su página? Además de sus últimos artículos, información muy interesante sobre el sector. Muy recomendable.

Traducir es descubrir

Cabcera de Traducir es descubrir

Laeticia Abihssira con su página «Traducir es descubrir» acumula nada más y nada menos que casi 40 000 seguidores en Facebook. Comparte muchos artículos de calidad y vídeos, así como las publicaciones de su blog. Dadle una oportunidad porque no creemos que os defraude. Muy buen contenido sería el resumen… por eso la sigue tanta gente. ¿Vas a ser tú uno de ellos?

20 000 lenguas

influyentes en facebook 20000 lenguas

Con cerca de 28 000 seguidores, la página de Olga Jeczmyk entra en la tercera posición de la lista. ¿Que vas a encontrar en esta página? Aparte de las publicaciones de su página, algunos memes muy divertidos sobre traducción e información útil sobre el sector.

Podríamos hablar mucho de Olga, pero si algo nos gusta de ella es lo bien que trabaja el marketing de contenidos de traducción. Está siempre al día y aprovecha todo lo que sucede en las redes para recopilarlo y compartirlo (curar el contenido). Si quieres aprender a trabajar el marketing de contenidos de traducción te recomendamos que la sigas y aproveches para aprender.

Algo más que traducir

algo más que traducir influencers en facebook

Directamente en el número cuatro de la lista entra «Algo más que traducir», una de las páginas más influyentes en Facebook dentro del sector la traducción. ¿Cuántos seguidores tiene? Cerca de 20 000. En la página de Pablo Muñoz podrás encontrar, además de las publicaciones de su blog, información valiosa sobre cursos, localización y tecnología de la traducción. Si es lo que buscas, esta es tu página.

Yo, traductora

cabecera yo traductora

Desde Buenos Aires, en el cuarto puesto de la lista entra «Yo, traductora» con algo más de 13 100 seguidores. Cursos, memes y vídeos sobre el idioma plagan su muro. Si quieres pasarlo bien, revísalo y, claro, síguela.

Xosé Castro

¿Qué podemos decir de Xosé Castro? Presentador, traductor e influidor en el mundo de la traducción. Por eso más de 10 000 personas le siguen. Es una persona que se preocupa mucho por el uso de la lengua y por las malas traducciones, sobre todo las generados de forma automática. Realmente una página a seguir.

Leon Hunter

A Leon Hunter le siguen 7 300 personas porque comparte un montón de material interesante para la profesión. De los artículos que más nos gustan son los que tienen que ver con el marketing o el SEO para traductores, porque hoy en día es un campo interesantísimo dentro de la traducción. Un consejo: seguidle que no os vais a arrepentir.

Páginas especializadas más influyentes en Facebook

Cálamo & Cran

influencers en facebook cálamo y cran

Cálamo & Cran es una página especializada en formación y servicios de traducción. Tiene más de 24 400 seguidores y no nos extraña. Son muy activos y comparten información constantemente. Ahora están promocionando el encuentro de ENETI 2019, pero encontrarás información muy útil sobre cursos que imparten o diseño.

Trágora formación

trágora formación influidores

Trágora Formación – Escuela Profesional de Traducción e Interpretación es una de las pioneras en España en temas de formación para traductores e intérpretes. Sacan cursos constantemente, sobre todo en línea. También podrás encontrar artículos sobre la profesión. ¿Quieres ser uno de los 5 500 seguidores de esta página? Visítala y síguelos. No creemos que te vayas a arrepentir.

Páginas más influyentes de Asociaciones profesionales en Facebook

ASETRAD

cabecera asetrad

La página de la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes tiene 13 300 seguidores, lo que la convierte en uno de los mayores influencers de la traducción en Facebook, al menos en cuanto a asociaciones. ¿Por qué la siguen tantas personas? Porque organiza muchos actos y, si quieres es estar al día, es mejor que los sigas. Nosotros ya lo hacemos.

ANETI

cabecera aneti

Igual ANETI no es uno de los mayores influencers de la traducción en Facebook, pero desde luego si eres una empresa de traducción e interpretación o un autónomo te recomendamos que los sigas. La única pega que le podemos poner es que no son muy activos, pero lo que comparten es de mucho interés. 6 900 personas ya lo hacen. ¿Tú no?

Recomendaciones

Aunque no son páginas propiamente dichas de traducción o interpretación, no podemos dejar de mencionar a dos de los monstruos de la lengua española: la RAE con 311 000 seguidores y la Fundeu con 102 000 son segurmente los mayores influidores dentro del mundo del español. Síguelos porque aportan un valor increíble y te sacan de mil y una dudas.

También os recomendamos el de la Unión de Correctores con 11 000 seguidores.

Por último, queremos sugeriros un grupo público especializado (ya hablamos de grupos de Facebook en otra publicación anterior): «Traducción médica aplicada» con 4 377 miembros es un grupo público gestionado por Pablo Mugüerza Pecker y por Verónica de la Encina. Tenéis que solicitar vuestra inclusión previamente respondiendo una simple pregunta. Como suele ser normal, es mejor no hacer spam y aportar publicaciones de valor.


Estas son las páginas que nosotros seguimos y creemos que tienen una mayor influencia en Facebook. ¿Cuáles son las vuestras? Estamos deseando saberlo. Dínoslo en los comentarios o en nuestros canales de las redes sociales. Por cierto, nosotros no estamos entre los que más influencia tienen, pero si nos sigues a lo mejor un día lo logramos. ?

Foto de cabecera: Imagen de Pixabay.

¿Quiénes son los influencers de la traducción en Twitter?

¿Quiénes son los influencers de la traducción en Twitter?

Hace unas semanas publicamos un artículo sobre redes sociales para traductores e intérpretes y Florencia Riquel, a través de nuestro canal de Facebook, nos sugirió algunas páginas que faltaban. Por eso, hemos decido juntar a los 6 influencers de la traducción de Twitter que nosotros seguimos en este artículo.

¿Qué es un «influencer»?

Un «influencer» se podría definir como una persona con influencia dentro de una comunidad. Generalmente, podremos deducir su influencia por el número de seguidores que tienen. En marketing se considera que una persona es un «influencer» cuando tiene más de 10.000 seguidores. Y, en función de esta pauta, diremos que son «microinfluencers» cuando el número de seguidores es menor de 10.000.

Antes que nada, queremos dejar constancia de las recomendaciones de la RAE acerca del término «influencer». En un tuit de marzo de 2017 la usuaria @NuriPab le preguntaba a la RAE si existía una palabra análoga en el diccionario. La RAE le contestó lo siguiente:

A partir de ahora utilizaremos la recomendación de la RAE y hablaremos de personas influyentes o influenciadores.

«Influidores» en Twitter

Scheherezade Surià

Una de las personas dentro del mundo de la traducción con más influencia es Scheherezade Surià. Tiene más de 16 400 seguidores en esta red social y es una caja de resonancia dentro de la profesión.

En su perfil habla de todo: su vida, actualidad y mucho sobre traducción. Tiene su propio blog: https://enlalunadebabel.com/. Desde luego, muy recomendable seguirla.

Carlos la Orden

carlos la orden influencer traducción

O más conocido en las redes como su nombre de marca: insideloc. Tiene algo menos de 4 000 seguidores, pero todos muy fieles. Su perfil está plagado de increíbles tuits sobre traducción, ortografía y muchísimos cursos y ponencias que imparte. Un gran conversador y con un sentido del humor muy mesetario, como buen soriano.

Si quieres pasar un rato leyendo sobre traducción y localización este es el perfil que tienes que seguir.

Xosé Castro

Xosé Castro

Posiblemente, Xosé Castro sea el traductor con más influencia dentro de la comunidad de Twitter: más de 24 200 seguidores en esta red social.

Es una persona muy polifacética que colabora en radio, prensa y es un experto en marketing. Y además de eso, traduce y habla de traducción. Uno de sus clásicos son las imágenes de nefastas traducciones, sobre todo de administraciones públicas.

Lord Yborra

Lord Yborra inluencer traducción

Con casi 6 200 seguidores, Lord Yborra es una de las voces más recomendables dentro de la traducción audiovisual. Le encanta el cine y habla mucho sobre él. Siempre aporta cosas interesantes. Otro de sus temas preferidos son los cómics. Nunca omite una opinión. Si piensa algo lo dice, sin más.

Muy recomendable.

Gabriel Cabrera

Gabriel Cabrera influidores de la traducción

Casi 7 000 personas sigue la cuenta de tuits de gabriel. Escribe fundamentalmente sobre interpretación simultánea y sobre traducción jurada. Siempre aporta cosas muy interesantes, contando su experiencia con la interpretación telefónica o mostrando sus trabajos de interpretación.

Pero ahí no queda la cosa. También habla de sus aficiones: partidas de rol y novelas de temática fantástica. Una cuenta a la que seguir, si no lo haces ya.

Javier Pérez Alarcón

Javier Pérez Alarcón es un traductor audiovisual. Sus seguidores son casi 6 000 personas y sus opiniones no dejan indiferente a nadie.

En su perfil de Twitter habla sobre todo de pelis, de todo el proceso de doblaje, de traducción audiovisual y… sus opiniones personales. ¿queréis estar al día de la traducción audiovisual? Una cuenta a la que seguir.

Estos son solo seis de los que nosotros seguimos. Estamos seguros de que los hay con más seguidores y otras temáticas. Seguro que a ti se te han ocurrido muchos más. ¿Por qué no nos lo dices en los comentarios? Así tendremos más cuentas interesantes para seguir.

Foto de cabecera: Imagen de cloudlynx en Pixabay.

7 ideas para organizar una convención

7 ideas para organizar una convención

Dentro del mundo de los eventos empresariales hay  varios tipos de reuniones. Uno de ellos es la convención empresarial.

Qué es una convención

Pero, ¿qué es exactamente una convención? La podríamos definir como un evento privado orientado a generar negocio. Los asistentes son los trabajadores y colaboradores de la empresa.

Duración y asistencia de una convención

La duración media de este tipo de eventos suele ser de dos días y la media de asistentes suele estar entre 100 y 400 personas, aunque no existe un límite exacto.

La convención dentro del MICE

Asimismo, en función del destino y de las actividades paralelas que se puedan organizar, las empresas las pueden utilizar como viaje de incentivos para sus plantillas.

Qué podemos hacer para que la convención sea un éxito

1. La ciudad

Convención-Madrid
Madrid, una ciudad maravillosa para una convención.

Una de las cosas que más valoran los asistentes a convenciones es que la sede esté en una ciudad comercial, para poder dedicar tiempo a hacer algunas compras durante los días que dura la convención o tras su finalización antes de coger sus vuelos de vuelta a casa.

2. El espacio

espacio-convención
Un espacio que se ajuste a nuestras necesidades.

Es posiblemente uno de los factores más importantes para que la convención sea un éxito. El espacio se tiene que ajustar a lo que buscamos.

Si tenemos una convención como en la que nosotros tuvimos la suerte de participar, vamos a necesitar cinco salas para al menos 200 personas y un auditorio que pueda acoger al menos a mil. No todos los hoteles y «venues» de la ciudad que acoge el evento están preparados para esto.

3. La fecha

calendario convención
Los mejores meses: los que no sean de temporada alta.

Los meses de primavera, desde marzo a junio, y otoño, desde septiembre a noviembre, son los meses más demandados para todo tipo de eventos empresariales. Conclusión: menos espacios para organizarla y más caros.

Enero o febrero pueden ser la mejor elección: una mayor disponibilidad de sedes y la carga de trabajo del personal de la empresa también es menor.

4. Los días

¿Qué día será mejor?

Preferiblemente, la convención debería desarrollarse entre semana. Ni el lunes, porque hay mucho trabajo pendiente del fin de semana, ni el viernes puesto que todos están deseando llegar a casa y descansar.

Otra cosa a tener en cuenta son los espectáculos deportivos. Un partido de fútbol de Liga de Campeones influye mucho en el ánimo de los asistentes. A partir de una determinada hora la atención decae porque se está pendiente de salir.

Por tanto, una buena decisión serían los días de mitad de semana, dejando el viernes para las compras y los viajes de retorno. Día óptimo: el jueves.

5. Actividades

actividades de equipo
Actividades que creen espíritu de equipo.

Las convenciones son una inversión importante. Tenemos que aprovechar para invertir en el mayor tesoro que tiene una empresa: el capital humano y hacer equipo. Por eso deberíamos programar actividades para después de la convención. Busque una ciudad que le permita hacer este tipo de actividades lúdicas: desde una cata de vinos con visita a una bodega a una partida de paintball, por ejemplo. Cualquier cosa que recompense a su equipo humano.

6. Ponentes

Ponente de convención. Grupo hablando.
Un buen ponente es el 60% del éxito.

Para elegir los ponentes deberíamos guiarnos por los siguientes puntos:

  1. Relevancia: busquemos ponentes relevantes en el sector que puedan aportar valor a la convención y a la empresa.
  2. Dinamismo: es mejor un ponente que sepa atraer a la audiencia durante 20 minutos con un discurso dinámico y atractivo. Un ejemplo que da gusto oír.
  3. Influencia: si nuestro ponente tiene una reputación contrastada y muchos seguidores en las redes sociales podrá hacer llegar nuestro mensaje a un público enorme.

¿Su convención va sobre marketing digital? ¿Qué tal este ejemplo de ponente? Escuchar 22 minutos a Ricardo Lop sin moverse de la silla es un magnífico ejemplo.

7. Proveedor de audiovisuales

audiovisuales
Un buen proveedor de audiovisuales marcará la diferencia.

Necesitará un proveedor de servicios audiovisuales. Busque uno fiable y con una contrastada experiencia en el mercado.

En el caso de que su convención sea internacional, con ponentes y asistentes extranjeros, necesitará una empresa especialista en interpretación simultánea que le dé un servicio integral: intérpretes más material y soporte técnico.

Todas las empresas de audiovisuales le ofrecerán audio, vídeo e iluminación, pero no todas son especialistas en interpretación simultánea. Los equipos y, sobre todo, la dinámica de trabajo entre un equipo técnico cualificado y los intérpretes hará que todo se desarrolle dentro de un parámetro de alta calidad.

Si el éxito de la convención depende de la interpretación simultánea, no se la juegue: contrate una empresa especializada.


cabinas iso traduccion

En ASTI somos especialistas en interpretación simultánea. Disponemos de los medios técnicos y humanos para que su convención sea todo un éxito.

Redes sociales para traductores e intérpretes

Redes sociales para traductores e intérpretes

¿Sabes cuáles son las mejores redes sociales para traductores e intérpretes? ¿A quién hay que seguir? Para que no te pase como a nosotros, te hemos preparado esta pequeña publicación.

ASTI es una empresa con más de treinta años en el sector de la traducción e interpretación simultánea. Pero, sin embargo, no existíamos en el mundo digital; una web y poco más. Hace un año decidimos dar el salto a las redes sociales y nos encontramos con el siguiente problema: ¿quién cuenta cosas interesantes del sector? ¿Qué grupos podemos seguir para enterarnos de lo que pasa? ¿Dónde está la conversación? Y, creednos, es un arduo y extenuante trabajo de zapa.

Ayer, Tere preguntaba lo siguiente en Twitter:

¡Socorro! ¿A quién sigo?

A raíz de ello, se nos ocurrió que sería interesante ayudar a la comunidad y compartir con todos esas cuentas de Twitter que siempre ayudan, los grupos de Facebook en los que hay que estar o los grupos y perfiles de LinkendIn que seguir. Seguro que faltan muchos. Así que vamos al lío.

Redes sociales para traductores e intérpretes

Facebook: la red social para hablar

redes sociales para tradcutores_facebook

Hablar de Facebook es hablar de la mayor red social del mundo. En julio de 2018 tenía nada más y nada menos que 2186 millones de usuarios. Y, como no, hay grupos de todo tipo. Es una red social en la que hay que estar.

En lo que se refiere a traducción e interpretación hay que decir que la mayoría son grupos cerrados y hay que pasar primero un cuestionario. Ojo, son grupos profesionales en los que se habla y reflexiona sobre temas del sector, se pide ayuda y se entra en contacto un montón de profesionales de todo el mundo.

Nosotros te recomendamos que solicites la entrada o ingreses directamente en estos:

1. Traductores e intérpretes.

Un grupo enorme. Lo forman más de 53.600 profesionales. Es un grupo cerrado administrado por Xosé Castro, al que todo el mundo conoce. Para entrar hay que pasar un cuestionario en el que se informa de las normas del grupo. ¡Hay que estar! Hay aportes de gran valor.

2. Traducción Audiovisual (TRAG)

Si te dedicas a la traducción audiovisual o quieres empezar en este campo, es un grupo en el que tienes que entrar. Tiene más de 13600 miembros y, al igual que el anterior, es cerrado; lo administra Xosé Castro; y hay que pasar un cuestionario.

3. Consultas de traducción jurada, jurídica y técnica.

Si eres un traductor jurado, buscas un grupo interesante y en el que estar al día de las novedades, este es u grupo de Facebook. Es un grupo abierto que tiene algo más de 2700 miembros. Lo administra Rodrigo Mencía. Dadle una oportunidad.

4. Traductores e intérpretes de árabe.

No hay mucho más que decir sobre su temática, ¿no? ¿Traduces desde o hacia el árabe? Este es tu foro. Es un grupo público con 2000 miembros. Su administradora es Sahara.

5. Traductología y traducción.

Es un grupo cerrado con algo más de 2300 miembros. Tiene varios admisnitradores: Olga Jeczmyk, Boguslawa Gornicka y Pablo Bouvier. Es un grupo dedicado a los estudios de traducción o traductología. Así que si estás interesado en estos temas o buscas información al respecto, te recomendamos que solicites tu entrada.

6. Páginas para seguir.

Aquí te hacemos un relación de páginas interesantes:

  • InsdeLoc
  • Traducir no es moco de pavo
  • Specialized Translators
  • European Terminology
  • Enclave Rae
  • AIB, Agrupación de Intérpretes de Barcelona
  • Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad)
  • DOLocalization
  • ANETI
  • ASTI. Cómo no nos íbamos a mencionar. ?

Sí faltan muchas, pero eso te lo dejo a ti. Complétalas en los comentarios.

Twitter: para estar al día

redes sociales para traductores Twitter

Según los datos de julio de 2018 tiene tan solo 331 millones de usuarios, pero es una red social diferente. Está pensada para las micropublicaciones, pero da un juego tremendo. Es desenfada y puedes tener conversaciones muy auténticas. Si quieres estar al día de lo que sucede en el mundillo de la traducción y de la interpretación simultánea, esta es una red social perfecta.

Como ir citando una a una las cuentas que recomendamos seguir es muy arduo e intenso, creemos que la mejor manera de que puedas ir revisándolas tú es ir pegando los tuits del hilo en los que se mencionan esas cuentas.

Seguro que nos hemos dejado alguna cuenta. ¿sabes alguna más que no se haya mencionado? Dínosla en los comentarios y, por supuesto, aunque a nosotros no nos han mencionado, también nos puedes seguir. ?

LinkedIn: la red social profesional

red social para traductores linkedin

Y finalmente nos queda LinkedIn, una de las mejores redes sociales para traductores e intérpretes. Tiene 294 millones de usuarios y es una red social profesional.

Mucha gente no la considera una red social, pero lo es. Opinan que las redes sociales son espacios donde encontrarse con amigos y hablar con ellos virtualmente. Eso puede ser así o no. Las redes sociales son espacios donde opinar, hablar, intercambiar conocimiento y, sobre todo, espacios virtuales donde mostrarnos cómo somos profesionalmente. Bajo esa premisa es LinkedIn donde podemos mostrar al mundo nuestra faceta profesional y crear un red de contactos profesionales: empresas, potenciales clientes y otros compañeros de profesión.

¿A quién seguir? Pues en realidad ya se han mencionado en el resto de redes sociales. Quizás podamos recomendar Trágora Formación, Sheherezade Surià, Carlos la Orden Tovar o SDL Trados.

Recomendaciones para LinkedIn

  • Trabaja bien tu perfil: es lo que la gente va a ver.
  • Diferénciate del resto: destaca lo que te hace especial por encima de los demás.
  • El tono de las comunicaciones suele ser más formal. Es sólo una opción. Nosotros creemos que el humor nunca está de más, aunque sin pasarse. Carlos la Orden es un inmejorable ejemplo.
  • Busca empresas y mándales tu currículo. Si puedes conseguir que un compañero que haya trabajado para empresa te recomiende, hazlo y adjúntalo en el mensaje que mandes.
  • Comparte material de calidad. Algunas veces nos llegan vídeos al móvil y podemos darles una visión profesional. Te dará más visibilidad.
  • Por encima de todo, comenta las publicaciones de los compañeros o de las empresas. No hay que adular, sino crear un debate sano o felicitar si el trabajo está bien hecho. Eso generará que otros quieran comentar y recomendar tus publicaciones.

Ah, se nos olvidaba. Nosotros también tenemos página de empresa en LinkedIn, que si quieres nos puedes seguir: ASTI SL. No sabremos si has sido tú, porque en esta red social el seguimiento a páginas de empresa es anónimo.

Cosas no deberíamos hacer

cosas que no hay que hacer

No está de más mencionar en esta publicación las cosas que no habría que hacer en las redes sociales:

Errores ortográficos

  • La acelerada forma de vida que tenemos hoy en día hace muchas veces que publiquemos cosas con alguna falta ortográfica o sintáctica.
    Nosotros intentamos no poner nunca en evidencia a nadie. Les mandamos un mensaje (todas las redes sociales tienen su sistema para hacerlo) advirtiéndoles del error.
  • Ahora bien, deberíamos ser cuidadosos con la ortografía. Si tenemos dudas, se las podemos consultar a la RAE o la Fundeu por Twitter a través de sus cuentas. Siempre responden.

Imágenes

  • Cuidado con las imágenes que compartimos. Cuando subimos fotos o imágenes a las redes sociales hay que tener en cuenta varias cosas:
    • Que no se vea la cara de nadie que no nos haya dado consentimiento. Hay multitud de programas que borran las caras.
    • Tenemos que tener cuidado con las imágenes que mostramos de nuestros trabajos. Es posible que el cliente no haya dado permiso o que la empresa que nos contrata haya firmado un acuerdo de confidencialidad explícito al respecto. ¿Queremos ilustrar con una imagen del trabajo? Que no haya nada reconocible y hablemos de forma genérica.
    • Por último, las imágenes que ponemos en publicaciones para ilustrar. No será ni la primera ni la última vez que vemos una imagen con una marca de agua ilustrando un artículo o publicación. Esas imágenes tienen derechos de autor y no son Creative Commons. Hay muchos bancos de imágenes gratuitos, como Pixabay. Se pueden usar sin problema. Además, si te gusta el diseño, puedes usar Canva para hacer unas publicaciones chulísimas de forma gratuita.

Polémicas

  • Además de todo eso, debatamos, comentemos ayudemos, pero no critiquemos descarnadamente a los compañeros. Puede ser que haya habido un malentendido, un error por ir apresurados o, simplemente, que no se tenga el día, pero no deberíamos entrar en polémicas estériles y trolear a nadie.

Trolls

  • Por último, como se dice popularmente: «Don’t feed the troll». Contempla tener un plan de contingencia por si alguien quiere acosarte virtualmente. El anonimato de de las redes sociales hace que muchas veces sucedan estas cosas. No le sigas el juego.

Esperamos que te haya sido util. ¿Tienes alguna página o perfil que compartir? ¿Algo que creas que se puede hacer para trabajar bien las redes sociales? Compártelo con nosotros en los comentarios.

Traducciones juradas digitales

Traducciones juradas digitales

La semana pasada Gabriel Cabrera publicaba un tuit en el que hacía pública una consulta realizada a propósito de las traducciones juradas digitales. Gabriel consultó en la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación si una traducción con la firma electrónica digital sería admisible como traducción jurada.


Todos pensaríamos que tendría que ser válida, teniendo en cuenta que vivimos inmersos en la era digital. Pero en realidad la normativa vigente no recoge nada al respecto. Entonces, ¿es válida una traducción jurada firmada de forma digital? De la respuesta de la OIL a Gabriel Cabrera podemos sacar una gran conclusión.


A raíz de esta comunicación de OIL, podemos deducir que las traducciones juradas digitales o firmadas digitalmente, si se prefiere, son perfectamente válidas. Aunque hay que seguir unos pasos que os detallamos a continuación.

¿QUIERE SABER LO QUE OPINAN NUESTROS CLIENTES DE NOSOTROS?

Escuela sindical confederal Juan Muñiz Zapico

“En los 25 años que nos presta servicios de traducción e interpretación simultánea, ASTI ha demostrado una gran profesionalidad a todos los niveles”

Residencia de Estudiantes

“Desde el año 1994 el resultado del trabajo de ASTI es altamente satisfactorio, tanto en traducción, interpretación simultánea, como en megafonía y asistencia técnica.”

Fundación Teatro Real

“Como empresa de traducción siempre han demostrado una gran profesionalidad y rapidez en todos los proyectos encargados.”

Alcatel-Lucent

“Siempre nos han demostrado una gran responsabilidad y profesionalidad en los trabajos de traducción e interpretación simultánea.”

Fundación General Universidad Complutense de Madrid

“Como empresa suministradora de servicios de interpretación simultánea y audiovisuales, su labor ha sido siempre impecable, resaltando la buena disposición y profesionalidad del personal de la empresa.”

ARS Magazine

“Como, empresa de traducción, ASTI siempre demuestra eficacia, rapidez y profesionalidad.”

IE Business School

“Tras más de 20 años utilizando sus servicios de intérpretes, traducción de textos, así como material audiovisual, la calidad ofrecida por ASTI es cada vez mayor.”

“Estamos muy satisfechos con los servicios prestados por ASTI en lo relativo al material audiovisual para interpretación simultánea cuando les hemos requerido para nuestros distintos eventos.”

Paloma Valenciano, UBIQUS

Profesionales sin fisuras. Sabes que con ellos todo va a ir bien. Capacidad de reacción ante urgencias e imprevistos. Una tranquilidad saber que son ellos los que están ahí..

Julián Carrazón Alocén

Encargué una traducción jurada y el trabajo efectuado fue de calidad y muy puntual. Cuentan con firma electrónica, lo que hace posible que todo el proceso sea online, imprescindible en estos tiempos. Excelente comunicación además. Altamente recomendables.

Saara Escartín, INTÉRPRETE

Es un placer trabajar con ASTI; son la personificación del buen servicio, es decir, profesionalidad, atención, adelantarse a posibles problemas, encontrar soluciones, amabilidad y generosidad.

Miriam Nur, NIRAKARA

Llevamos años trabajando con ASTI y los recomendamos totalmente. Unos grandes profesionales, siempre dispuestos a buscar soluciones si es necesario y a adaptarse a la demanda del evento sea cual sea su particularidad. ¡Trato personal excelente, un 10!

Juan Martínez Segrelles

Un servicio excelente en todos los sentidos. La atención es excelente y tienen conocimiento técnico como para prever y salvar cualquier posible complicación. Además, son muy flexibles. En resumen, una solución excelente.

Sonia Díaz-Plaza

Unos maravillosos profesionales, además de personas encantadoras y dispuestas. Tanto su servicio de traducción como el de azafatas recomendables 100%.

Miguel Jelelaty, INTÉRPRETE

Serious, reliable, friendly and professional.

Quorum Language Solutions

Grandes profesionales con los que es un lujo poder trabajar.

Mohammed Elrazzaz, UNIÓN POR EL MEDITERRÁNEO

En el nombre de la familia de la Secretaría de la UPM, os agradezco el excelente servicio que hemos recibido en el Taller de Economía Social Todo ha salido perfecto y estamos muy satisfechos por la calidad y la atención a todos los detalles.

1. Obtener la firma digital

Lo primero que tenemos que hacer, para poder hacer una traducción jurada digital, aunque parezca obvio, es disponer de un certificado digital válido. A pesar de existir numerosas entidades que los expiden, el certificado digital que reconoce la OIL es el de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Es el mismo que nos sacamos para poder operar digitalmente con la Administración del Estado. ¿No sabéis cómo hacerlo? En este enlace lo podéis comprobar. Al final tendréis un certificado similar a este en el ordenador

Imagen de certificado digital

2. Traducir el documento

Sabemos que resulta obvio, pero hay que realizar la traducción jurada como si fuese una traducción jurada normal: traducir, añadir la certificación con el enunciado actualmente en vigor, imprimir, firmar y sellar.

A modo de recordatorio, el enunciado que está actualmente vigente es:

D/Dña. [nombre completo], Traductor/a-Intérprete Jurado/a  de [idioma], nombrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, certifica que la que antecede es traducción fiel y completa al español de un documento redactado en [idioma].

Oficina de Interpretación de Lenguas

3. Digitalizar la traducción jurada

Tras este último paso, es tan simple como escanear la traducción jurada que acabamos de hacer y guardarla en formato PDF. Ya tenemos el archivo digital de nuestra traducción jurada y vamos a proceder a convertirla en una traducción jurada digital.

¿Buscas una empresa fiable para tu evento?

 

detalles eventos astiASTI lleva desde el año 1986 dando soluciones audiovisuales a eventos internacionales. Confía en una de las empresas líderes del sector de la interpretación simultánea en Madrid

4. Firmar digitalmente el PDF

Después de todo esto, ya sólo queda firmar la traducción con la firma electrónica. Nosotros utilizamos el Adobe Acrobat, que permite crear documentos en PDF. Seguramente existan otras alternativas en el mercado e incluso con Word de Microsoft se puede hacer añadiendo un complemento de firma.

Cómo firmar el documento digital con la firma electrónica en 6 simples pasos:

  1. Abre el archivo con el programa Adobe Acrobat.

    traducción jurada digital

  2. Selecciona «Más herramientas» en la barra lateral de la derecha.

    firmar digitalmente

  3. Haz clic sobre «Abrir certificados».

    abrir certificado traducción jurada

  4. Selecciona «Firmar digitalmente».

    firmar digitalmente traducción jurada

  5. Acepta el cuadro de diálogo.

  6. Coloca la firma digital donde corresponda en el documento.

    traduccion jurada digitalmente

5. Bonus track: ¿son válidas las traducciones juradas digitales de «wasaps»?

Además de todo esto, nuestro compañero Gabriel preguntó por esos wasaps que nos suelen mandar para jurar. ¿Son válidas esas imágenes? Pues bien, la respuesta de la OIL es que si esas imágenes se ven nítidamente y se perciben todos los elementos necesarios, son admisibles.

Muchos clientes vienen solicitándonos este tipo de archivos. Con ello conseguimos fundamentalmente el ahorro de los gastos de envío, disminuyendo los costes. Si tenemos un cliente en Nueva Zelanda le podemos mandar la traducción jurada firmada digitalmente directamente por el correo electrónico y listo.

Esperamos que os haya sido de ayuda y que hayamos podido sacaros de dudas. ¿Firmaréis a partir de ahora vuestras traducciones juradas con firma digital? Comentádnoslo en los comentarios.

Contacto

¿Cómo quieres contactar con nosotros?

Llámanos al 914 594 669 de lunes a viernes de 9:00 h. a 19:00 h. y estaremos encantados de atenderte.

También puedes rellenar nuestro formulario adjunto para enviar un mensaje a nuestro equipo de atención al cliente.

Si lo prefieres puedes utilizar cualquiera de nuestros canales en las redes sociales para contactar con nosotros.

No seas tímido. ¡Te esperamos!

 

            

    ¿En qué te podemos ayudar?


    He leído y acepto los Términos y Condiciones y la Política de Privacidad

    ISO4043 interpretation booths

    ISO4043 interpretation booths

    What is the best system for simultaneous interpretation?

    Our more than 30 years of experience have shown us that the most reliable and suitable system is to use ISO4043 simultaneous interpretation booths. These simultaneous translation booths are ideal for organising congresses, conferences, seminars or courses with at least two working languages. leer más…

    Cabinas de interpretación ISO4043

    Cabinas de interpretación ISO4043

    ¿Cuál es el mejor sistema para la interpretación simultánea?

    Nuestra experiencia de más de 30 años nos ha demostrado que el más fiable y adecuado es el sistema de cabinas ISO4043 de interpretación simultánea. Las cabinas permiten organizar congresos, conferencias, seminarios o cursos con al menos dos lenguas de trabajo.

    leer más…