¿Sabes cuáles son las mejores redes sociales para traductores e intérpretes? ¿A quién hay que seguir? Para que no te pase como a nosotros, te hemos preparado esta pequeña publicación.
ASTI es una empresa con más de treinta años en el sector de la traducción e interpretación simultánea. Pero, sin embargo, no existíamos en el mundo digital; una web y poco más. Hace un año decidimos dar el salto a las redes sociales y nos encontramos con el siguiente problema: ¿quién cuenta cosas interesantes del sector? ¿Qué grupos podemos seguir para enterarnos de lo que pasa? ¿Dónde está la conversación? Y, creednos, es un arduo y extenuante trabajo de zapa.
Ayer, Tere preguntaba lo siguiente en Twitter:
A raíz de ello, se nos ocurrió que sería interesante ayudar a la comunidad y compartir con todos esas cuentas de Twitter que siempre ayudan, los grupos de Facebook en los que hay que estar o los grupos y perfiles de LinkendIn que seguir. Seguro que faltan muchos. Así que vamos al lío.
Redes sociales para traductores e intérpretes
Facebook: la red social para hablar

Hablar de Facebook es hablar de la mayor red social del mundo. En julio de 2018 tenía nada más y nada menos que 2186 millones de usuarios. Y, como no, hay grupos de todo tipo. Es una red social en la que hay que estar.
En lo que se refiere a traducción e interpretación hay que decir que la mayoría son grupos cerrados y hay que pasar primero un cuestionario. Ojo, son grupos profesionales en los que se habla y reflexiona sobre temas del sector, se pide ayuda y se entra en contacto un montón de profesionales de todo el mundo.
Nosotros te recomendamos que solicites la entrada o ingreses directamente en estos:
1. Traductores e intérpretes.
Un grupo enorme. Lo forman más de 53.600 profesionales. Es un grupo cerrado administrado por Xosé Castro, al que todo el mundo conoce. Para entrar hay que pasar un cuestionario en el que se informa de las normas del grupo. ¡Hay que estar! Hay aportes de gran valor.
2. Traducción Audiovisual (TRAG)
Si te dedicas a la traducción audiovisual o quieres empezar en este campo, es un grupo en el que tienes que entrar. Tiene más de 13600 miembros y, al igual que el anterior, es cerrado; lo administra Xosé Castro; y hay que pasar un cuestionario.
3. Consultas de traducción jurada, jurídica y técnica.
Si eres un traductor jurado, buscas un grupo interesante y en el que estar al día de las novedades, este es u grupo de Facebook. Es un grupo abierto que tiene algo más de 2700 miembros. Lo administra Rodrigo Mencía. Dadle una oportunidad.
4. Traductores e intérpretes de árabe.
No hay mucho más que decir sobre su temática, ¿no? ¿Traduces desde o hacia el árabe? Este es tu foro. Es un grupo público con 2000 miembros. Su administradora es Sahara.
5. Traductología y traducción.
Es un grupo cerrado con algo más de 2300 miembros. Tiene varios admisnitradores: Olga Jeczmyk, Boguslawa Gornicka y Pablo Bouvier. Es un grupo dedicado a los estudios de traducción o traductología. Así que si estás interesado en estos temas o buscas información al respecto, te recomendamos que solicites tu entrada.
6. Páginas para seguir.
Aquí te hacemos un relación de páginas interesantes:
- InsdeLoc
- Traducir no es moco de pavo
- Specialized Translators
- European Terminology
- Enclave Rae
- AIB, Agrupación de Intérpretes de Barcelona
- Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad)
- DOLocalization
- ANETI
- ASTI. Cómo no nos íbamos a mencionar. ?
Sí faltan muchas, pero eso te lo dejo a ti. Complétalas en los comentarios.
Twitter: para estar al día

Según los datos de julio de 2018 tiene tan solo 331 millones de usuarios, pero es una red social diferente. Está pensada para las micropublicaciones, pero da un juego tremendo. Es desenfada y puedes tener conversaciones muy auténticas. Si quieres estar al día de lo que sucede en el mundillo de la traducción y de la interpretación simultánea, esta es una red social perfecta.
Como ir citando una a una las cuentas que recomendamos seguir es muy arduo e intenso, creemos que la mejor manera de que puedas ir revisándolas tú es ir pegando los tuits del hilo en los que se mencionan esas cuentas.
Seguro que nos hemos dejado alguna cuenta. ¿sabes alguna más que no se haya mencionado? Dínosla en los comentarios y, por supuesto, aunque a nosotros no nos han mencionado, también nos puedes seguir. ?
LinkedIn: la red social profesional

Y finalmente nos queda LinkedIn, una de las mejores redes sociales para traductores e intérpretes. Tiene 294 millones de usuarios y es una red social profesional.
Mucha gente no la considera una red social, pero lo es. Opinan que las redes sociales son espacios donde encontrarse con amigos y hablar con ellos virtualmente. Eso puede ser así o no. Las redes sociales son espacios donde opinar, hablar, intercambiar conocimiento y, sobre todo, espacios virtuales donde mostrarnos cómo somos profesionalmente. Bajo esa premisa es LinkedIn donde podemos mostrar al mundo nuestra faceta profesional y crear un red de contactos profesionales: empresas, potenciales clientes y otros compañeros de profesión.
¿A quién seguir? Pues en realidad ya se han mencionado en el resto de redes sociales. Quizás podamos recomendar Trágora Formación, Sheherezade Surià, Carlos la Orden Tovar o SDL Trados.
Recomendaciones para LinkedIn
- Trabaja bien tu perfil: es lo que la gente va a ver.
- Diferénciate del resto: destaca lo que te hace especial por encima de los demás.
- El tono de las comunicaciones suele ser más formal. Es sólo una opción. Nosotros creemos que el humor nunca está de más, aunque sin pasarse. Carlos la Orden es un inmejorable ejemplo.
- Busca empresas y mándales tu currículo. Si puedes conseguir que un compañero que haya trabajado para empresa te recomiende, hazlo y adjúntalo en el mensaje que mandes.
- Comparte material de calidad. Algunas veces nos llegan vídeos al móvil y podemos darles una visión profesional. Te dará más visibilidad.
- Por encima de todo, comenta las publicaciones de los compañeros o de las empresas. No hay que adular, sino crear un debate sano o felicitar si el trabajo está bien hecho. Eso generará que otros quieran comentar y recomendar tus publicaciones.
Ah, se nos olvidaba. Nosotros también tenemos página de empresa en LinkedIn, que si quieres nos puedes seguir: ASTI SL. No sabremos si has sido tú, porque en esta red social el seguimiento a páginas de empresa es anónimo.
Cosas no deberíamos hacer

No está de más mencionar en esta publicación las cosas que no habría que hacer en las redes sociales:
Errores ortográficos
- La acelerada forma de vida que tenemos hoy en día hace muchas veces que publiquemos cosas con alguna falta ortográfica o sintáctica.
Nosotros intentamos no poner nunca en evidencia a nadie. Les mandamos un mensaje (todas las redes sociales tienen su sistema para hacerlo) advirtiéndoles del error. - Ahora bien, deberíamos ser cuidadosos con la ortografía. Si tenemos dudas, se las podemos consultar a la RAE o la Fundeu por Twitter a través de sus cuentas. Siempre responden.
Imágenes
- Cuidado con las imágenes que compartimos. Cuando subimos fotos o imágenes a las redes sociales hay que tener en cuenta varias cosas:
- Que no se vea la cara de nadie que no nos haya dado consentimiento. Hay multitud de programas que borran las caras.
- Tenemos que tener cuidado con las imágenes que mostramos de nuestros trabajos. Es posible que el cliente no haya dado permiso o que la empresa que nos contrata haya firmado un acuerdo de confidencialidad explícito al respecto. ¿Queremos ilustrar con una imagen del trabajo? Que no haya nada reconocible y hablemos de forma genérica.
- Por último, las imágenes que ponemos en publicaciones para ilustrar. No será ni la primera ni la última vez que vemos una imagen con una marca de agua ilustrando un artículo o publicación. Esas imágenes tienen derechos de autor y no son Creative Commons. Hay muchos bancos de imágenes gratuitos, como Pixabay. Se pueden usar sin problema. Además, si te gusta el diseño, puedes usar Canva para hacer unas publicaciones chulísimas de forma gratuita.
Polémicas
- Además de todo eso, debatamos, comentemos ayudemos, pero no critiquemos descarnadamente a los compañeros. Puede ser que haya habido un malentendido, un error por ir apresurados o, simplemente, que no se tenga el día, pero no deberíamos entrar en polémicas estériles y trolear a nadie.
Trolls
- Por último, como se dice popularmente: «Don’t feed the troll». Contempla tener un plan de contingencia por si alguien quiere acosarte virtualmente. El anonimato de de las redes sociales hace que muchas veces sucedan estas cosas. No le sigas el juego.
Esperamos que te haya sido util. ¿Tienes alguna página o perfil que compartir? ¿Algo que creas que se puede hacer para trabajar bien las redes sociales? Compártelo con nosotros en los comentarios.
Lo importante de ser traductor e intérprete es tener recursos y contactos para compartir sus conocimientos.
Gracias, Guillermo por el comentario. Efectivamente, lo importante es poder compartir recursos con tus contactos. Si con este artículo hemos conseguido eso, nos alegramos.